uLearnet

Equipo

Posts: 0
Administrator
Posts: 22
Author
Colaborador del Programa de Gestión de la Calidad y Seguimiento de los Aprendizajes desde el año 2019. Es Ingeniero en Computación e Informática de la Universidad Andrés Bello, Santiago de Chile. Participa como desarrollador de uno de los REIM del modelo SAEP de nuestro Programa GCSA-UChile.
Post: 1
Author
Colaborador del Programa de Gestión de la Calidad y Seguimiento de los Aprendizajes desde el año 2020. Es Ingeniero en Computación e Informática de la Universidad Andrés Bello, Santiago de Chile. Participa como desarrollador de uno de los REIM del modelo SAEP de nuestro Programa GCSA-UChile.
Post: 1
Colaboradora del Programa Gestión de la Calidad y Seguimiento de los Aprendizajes (GCSA- UChile) desde el año 2020. Profesora general básica con mención en matemática. Magíster en didáctica de la matemática. Diplomado en Informática Educativa y Tecnología Móvil. Diplomado en Habilidades para Gamificar el Aula. Miembro del claustro académico del Diplomado Habilidades para gamificar el aula del Programa GCSA - U de Chile, desde 2020. Profesora de matemática aplicada en Universidad Católica Cardenal Raúl Silva Henríquez. Destaca su capacidad en el desarrollo y gestión de proyectos de mejoramiento institucionales.
Posts: 0
Colaborador del Programa Gestión de la Calidad y Seguimiento de los Aprendizajes (GCSA-UChile) y miembro del Claustro Académico del área de Formación Continua, Diplomas y Cursos de formación, del Programa GCSA-Uchile desde el 2021. Profesora de Habilidades Comunicativas en los cursos de Formación General de la Universidad Andrés Bello. Relatora en la Asociación Chilena de Neuroaprendizaje. Profesora de Educación Básica de la Universidad Alberto Hurtado. Máster en Neurodidáctica de la Universidad Rey Juan Carlos, España, y Magíster en Comprensión y Producción de Textos de la Universidad Andrés Bello. Profesora diseñadora de cursos e-learning en el área del lenguaje y la comunicación. Docente en educación superior y formación continua. Sus líneas de interés son la neuroeducación, las emociones en el aprendizaje, cómo potenciar la inteligencia y la alfabetización académica.
Posts: 0
Colaborador del Programa Gestión de la Calidad y Seguimiento de los Aprendizajes (GCSA-UChile) y miembro del Claustro Académico del área de Formación Continua, Diplomas y Cursos de formación, del Programa GCSA-Uchile desde el 2021. Desarrollador de videojuegos en Nemoris Games desde 2016. Ingeniero Civil en Informática de la Universidad Austral de Chile. Colaborador en varios proyectos de juegos serios y software orientados a ámbitos como salud y educación. Docente de desarrollo de videojuegos. Sus líneas de interés son los medios interactivos, el diseño de juegos y su aplicación en otras disciplinas.
Posts: 0
Colaborador del Programa Gestión de la Calidad y Seguimiento de los Aprendizajes (GCSA) desde el año 2021. Profesor de Historia y Ciencias Sociales. Licenciado en Educación. Diplomado en Habilidades para Innovar con TIC es espacios educativos del siglo XXI, Universidad de Chile. Diplomado en Habilidades para Gamificar el aula, Universidad de Chile. MSc en Diseño de la Información y Visualización de Datos, de Shifta | Elisava, UPF Barcelona. Miembro de la red internacional de profesores docentes de la Universidad Continental, Guancamayo, Perú.
Posts: 0
Colaboradora del Programa Gestión de la Calidad y Seguimiento de los Aprendizajes (GCSA) – Universidad de Chile desde el año 2021. Ingeniera en Computación (ULS). Diplomada en Informática Educativa y Tecnología Móvil (UCh), Diplomada en Habilidades para Gamificar el Aula (UCh). Docente de Programación y STEM para docentes y escolares desde 2015. Embajadora de “Programa Tus Ideas” de Fundación País Digital y Samsung desde 2016. Colaboradora en programa “Mini Startup” de Fundación Emprépolis los años 2016 a 2018. Experiencia en el desarrollo de videojuegos educativos.
Posts: 0
Profesor Asistente del Departamento de Estudios Pedagógicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. Colaboradora del Programa de Gestión de la Calidad y Seguimiento de los Aprendizajes. Profesora de Castellano con ejercicio en Educación Media durante 16 años, docente formadora de profesores de Educación Básica y Media. Grados de Magister en Literatura, mención Teoría Literaria y Doctor en Educación por la Universidad de Strasbourg, Francia. Sus líneas de interés son Tecnologías de Información y Comunicaciones aplicadas a la didáctica y la pedagogía; lenguaje/s e interculturalidad, semiótica de la navegación Web. Desde 2016 colabora en (1) el Diplomado Diplomado Informática Educativa y Tecnología Móvil como profesora del curso Estrategias de Aprendizaje del siglo XXI y también en el Desarrollo de la App Educativa, en (2) el Proyecto de Investigación del Modelo SAEP&REIM y (3) en el Libro Modelo de Seguimiento de los Aprendizajes en Educación Parvularia.
Posts: 0
Lorem fistrum me cago en tus muelas se calle ustée de la pradera me cago en tus muelas apetecan al ataquerl al ataquerl. Está la cosa muy malar a wan fistro apetecan sexuarl. No puedor apetecan por la gloria de mi madre te voy a borrar el cerito no te digo trigo por no llamarte Rodrigor va usté muy cargadoo a wan ahorarr.
Lorem fistrum me cago en tus muelas se calle ustée de la pradera me cago en tus muelas apetecan al ataquerl al ataquerl. Está la cosa muy malar a wan fistro apetecan sexuarl. No puedor apetecan por la gloria de mi madre te voy a borrar el cerito no te digo trigo por no llamarte Rodrigor va usté muy cargadoo a wan ahorarr.

Dra. Sandra Meza Fernández

Profesor Asistente del Departamento de Estudios Pedagógicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. Colaboradora del Programa de Gestión de la Calidad y Seguimiento de los Aprendizajes. Profesora de Castellano con ejercicio en Educación Media durante 16 años, docente formadora de profesores de Educación Básica y Media. Grados de Magister en Literatura, mención Teoría Literaria y Doctor en Educación por la Universidad de Strasbourg, Francia. Sus líneas de interés son Tecnologías de Información y Comunicaciones aplicadas a la didáctica y la pedagogía; lenguaje/s e interculturalidad, semiótica de la navegación Web. Desde 2016 colabora en (1) el Diplomado Diplomado Informática Educativa y Tecnología Móvil como profesora del curso Estrategias de Aprendizaje del siglo XXI y también en el Desarrollo de la App Educativa, en (2) el Proyecto de Investigación del Modelo SAEP&REIM y (3) en el Libro Modelo de Seguimiento de los Aprendizajes en Educación Parvularia.

Dr. Cristian Olivares-Rodríguez

Colaborador del Programa Gestión de la Calidad y Seguimiento de los Aprendizajes (GCSA-UChile) y miembro del Claustro Académico del área de Formación Continua, Diplomas y Cursos de formación, del Programa GCSA-UChile desde el 2016. Ingeniero Civil Informático de la Universidad Católica de la Santísima Concepción y Master in Computer Vision and Artificial Intelligence por la Universidad Autónoma de Barcelona. Doctor en Ingeniería para la Sociedad de la Información y Desarrollo Sostenible en la Universidad de Deusto, España, en el cual modeló el comportamiento creativo de búsqueda de los estudiantes en procesos de aprendizaje activo guiado por problemas. Sus líneas de interés son Creatividad, Inteligencia Artificial y Modelado del Comportamiento de Usuarios aplicados a procesos educativos.

Dr. Oscar Boude Figueredo

Colaborador del Programa Gestión de la Calidad y Seguimiento de los Aprendizajes (GCSA-UChile) y miembro del Claustro Académico del área de Formación Continua, Diplomas y Cursos de Formación, del Programa GCSA-UChile desde el 2016. Es coautor del Libro Modelo SAEP: Seguimiento de los Aprendizajes en Educación Parvularia. Ingeniero Electrónico de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia, Magíster en Nuevas Tecnologías aplicadas a la educación del Instituto Universitario de Postgrados, IUP de España. Doctor en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED de España. Actualmente se desempeña como profesor e investigador en el Centro de Tecnologías para la Academia de la Universidad de La Sabana, Colombia. Sus líneas de interés son el Desarrollo de Materiales Educativos Digitales, Realidad Virtual, Web 2.0, Estrategias Didácticas Mediadas por TIC para el Desarrollo de Competencias.

Dr. Fredy Mesa Jiménez

Colaborador del Programa de Gestión de la Calidad y Seguimiento de los Aprendizajes desde el año 2017. Es Licenciado en Informática Educativa y Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Desarrolló su Maestría en Tecnologías de la Información aplicadas a la Educación en la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Actualmente es Profesor Investigador de tiempo completo de la Licenciatura en Informática y Tecnología de la misma Universidad, en Tunja, Colombia. Desde 2017 colabora en (1) el Proyecto de Investigación del Modelo SAEP&REIM y (2) es coautor del Libro Modelo de Seguimiento de los Aprendizajes en Educación Parvularia.

MSc. Julián Ferrer Guerra

Colaborador del Programa de Gestión de la Calidad y Seguimiento de los Aprendizajes desde el año 2015. Es Licenciado en Administración de Empresas y Maestro en Ciencias con especialidad en Sistemas de Información. Tiene estudios doctorales en Sistemas de Información y Empresa por la Universidad Politécnica de Madrid. Actualmente es Profesor Investigador y Subdirector de Planeación y Vinculación del Tecnológico Nacional de México en Celaya, Guanajuato y del Tecnológico Nacional de México en Celaya, Guanajuato. Desde 2015 colabora en (1) el Proyecto de Investigación del Modelo SAEP&REIM y (2) es coautor del Libro Modelo de Seguimiento de los Aprendizajes en Educación Parvularia.

Dra. Jessica Meza-Jaque

Directora del Programa de Gestión de la Calidad y Seguimiento de los Aprendizajes desde 2006. Ingeniero Civil Informático y Magister en Ingeniería Industrial por la Universidad de Concepción, Chile. Experta en Formación Continua por la Universidad Complutense de Madrid, España. Doctora en Educación y Tecnologías de Información por la UNED, España. Asesora en Programas Formativos en modalidad Blended Learning (ambientes mixtos). Comprometida con el proceso educativo a nivel país. Docente de pregrado y postgrado en diferentes Instituciones de Educación Superior Nacionales e Internacionales. Sus líneas de interés son las TIC aplicadas a la Educación, particularmente, a los procesos de evaluación. Desde 2016 colabora como (1) Directora Académica del Diplomado Informática Educativa y Tecnología Móvil y como profesora del curso Desarrollo de la App Educativa de dicho Diplomado, en (2) el Proyecto de Investigación del Modelo SAEP&REIM y (3) en el el Libro Modelo de Seguimiento de los Aprendizajes en Educación Parvularia.

Dra. Ángela Marcela Soler

Licenciada en Educación Español – Inglés, Magíster en Educación, Doctora en Ciencias de la Educación de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Normalista de la Escuela Normal Leonor Álvarez Pinzón de Tunja. Experta en el campo de la Convivencia Escolar, la enseñanza del inglés como Lengua Extranjera. Líder en procesos de diseño y orientación de programas académicos, reformas curriculares, actividades propias de la pedagogía, investigación y extensión a la comunidad. Lideró el diseño curricular y el Plan de Estudios de una institución que brinda los servicios educativos a la población perteneciente al Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes. Sus intereses de investigación se dirigen a la profundización sobre las nuevas formas de Convivencia Escolar y a la relación de los Jóvenes con la Tecnología, en procesos de aprendizaje autónomo y su nivel de confianza en el uso de esta.

Ing. Iván Rubilar Díaz

Coordinador General del Área Tecnológica del Programa Gestión de la Calidad y Seguimiento de los Aprendizajes (GCSA-UChile) desde 2020. Miembro del Claustro Académico del área de Formación Continua, Diplomas y Cursos de formación, del Programa GCSA-UChile desde el 2021. Ingeniero en Computación e Informática de la Universidad Andrés Bello, Chile. Diplomado en Informática Educativa y Tecnología Móvil de la Universidad de Chile en 2020. Líder del Equipo del Área Tecnológica del Modelo SAEP&REIM desde 2020. Desarrolla uno de los REIM: Recursos Educativos Inteligentes Móviles claves del año 2020 – Protect Your Land – el cual está pensado para niños(as) desde los 8 años. Sus líneas de interés son las TIC aplicadas a la Educación con Innovación.

MSc. Jessica Lobos Fuentes

Licenciada en Educación con mención en Historia y Geografía de la Universidad de Concepción, Chile. Magíster en Desarrollo Curricular y Proyectos Educativos y candidata a Magíster en Gestión y Liderazgo Directivo. Colaboradora del Programa de Gestión de la Calidad y Seguimiento de los Aprendizajes de la FFHH de la UChile desde el año 2018 a la fecha. Su línea de trabajo se ha orientado al desarrollo de proyectos institucionales y diseños curriculares en establecimientos educacionales, al liderazgo en la construcción de visión estratégica con foco en el mejoramiento de los logros de aprendizaje y formativos, al desarrollo de capacidades profesionales y la gestión de personas. Participó como becaria del Ministerio de Educación en el Programa de Formación de Directores de Excelencia. Actualmente es Directora del Colegio Santo Tomás, en la ciudad de Puerto Montt, Chile

MSc. Alejandrina Vásquez Gómez

Colaboradora del Programa de Gestión de la Calidad y Seguimiento de los Aprendizajes desde 2014. Es Educadora de Párvulos y Licenciada en Educación de la Universidad Católica del Maule, Magíster en Gestión Educacional y Diplomada en Evaluación Educativa de la Universidad Andrés Bello. Colabora en el Modelo de Seguimiento de los Aprendizajes en Educación Parvularia desde el año 2015, apoyando en la definición de los REIM (Recursos Educativos Inteligentes Móviles) así como también en el seguimiento de su desarrollo. También participa como coautora del Libro Modelo de Seguimiento de los Aprendizajes desde Educación Parvularia.

MSc. Carolina San Martín Venegas

Diseñadora Gráfica Publicitaria por la Universidad de Antofagasta y Directora de Fotografía y Medios de la Imagen por la Universidad de Chile. Diplomada en Discernimiento Ético de la Universidad Alberto Hurtado. Especializada en  Prevención Delictual Mediante el Diseño Ambiental (CPTED). Actualmente cursa el Magister en Comunicación Estratégica y Negocios en la Universidad Bernardo O’Higgins. Es profesora en Comunicación Interna y Manejo de Conflicto; Comunicación no verbal y Atención de Público y Prevención del Delito mediante el Diseño Ambiental.  Especializada en diseño  editorial y audiovisual.  Es colaboradora del Programa Gestión de la Calidad y Seguimiento de los Aprendizajes desde 2018.