uLearnet
  • fb
  • Ytb
  • In
  • Linked
  • Plataforma uLearnet
  • Facultad
  • Extensión
  • Investigación
  • Publicaciones
uLearnet
  • Inicio
  • Nosotros
    • Presentación
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Equipo
    • Organigrama
    • Focos de interés
  • Formación Continua
    • Diplomados
      • Informática Educativa
        y Tecnología Móvil
      • Habilidades Para Innovar
        Con TIC En Espacios
        Educativos Del Siglo XXI
      • Habilidades para
        Gamificar el Aula
      • Neuroeducación
        y Videojuegos
        en la Era Digital
      • Postula Aquí
    • Cursos
      • Didác+TIC+a: Aplicación de las TIC
        en la didáctica de las ciencias
      • Aplicación de las mejores prácticas
        de gestión de proyectos, en entornos educativos
      • Educación Ambiental y Gamificación
      • Desarrollo del Pensamiento Computacional en el Aula
      • Diseño de experiencias de Aprendizaje
        Basado en Juegos de mesa
      • Motor de Videojuegos Construct3
      • Convivencia Escolar y Gamificación
      • Estrategias de Aprendizaje del s.XXI
      • Ciencias de Datos en el Aula del s.XXI
      • Estrategias para la Enseñanza
        mediada por TIC
      • Habilidades para la Regulación de los aprendizajes
      • Gamificación: Educar jugando
      • Gamificación y Storytelling
      • Herramientas para Gamificar
      • Habilidades para Integrar TIC en la Enseñanza
      • Gamificación en ACCIÓN
      • Postula Aquí
  • Modelo SAEP
    • Modelo SAEP
      • Libro Modelo SAEP
      • Equipo de trabajo
      • Modelo SAEP
      • Participación en Eventos
    • REIM
      • Nuestros REIM
      • Plataforma de Resultados
      • Experiencias Prácticas
  • Recursos
    • Charlas Magistrales
    • Curadurías TIC

MathCad

Página principal - Uncategorized - MathCad

MathCad

Patricio Lártiga Tobar
14 May, 2021
Uncategorized
URL:https://www.mathcad.com/es
Breve descripción de la herramienta: Software para verificación y documentación de cálculos de ingeniería.
Propósito central de la herramienta, recurso o aplicación: Permite explorar problemas, analizar datos y modelarlos.
Solución planteada al problema educativo: Software que permita modelar y chequear escenarios de ingeniería para los proyectos.
Tipo de Licencia: Licencia Express
Licencia Individual
Licencia Múltiple
Productos derivados de la herramienta, recurso o aplicación: E-Learning para formación. Licencias ampliables.
Servicios:Resolver ecuaciones diferenciales. Graficar funciones. Funciones estadísticas.
Requerimientos para usar la herramienta como usuario: Uso de internet. Sistema operativo Windows
Requerimientos para usar la herramienta como administrador:Uso de internet. Sistema operativo Windows

¿Te sería útil un Curso de Formación Continua Corto donde te certificaras en la utilización de esta TIC?

Previous Story
Kizoa
Next Story
Netflix

Leave your comment Cancel Reply

(will not be shared)

The sidebar (sidebar-1) you added has no widgets. Please add some from the Página de widgets

Programa de Gestión de la Calidad y Seguimiento de los Aprendizajes 
Dirección de Extensión y Comunicaciones  Facultad de Filosofía y Humanidades
Universidad de Chile

Habla con nosotros

56-2 2978 7011
Av. Capitán Ignacio Carrera Pinto 1025, 5º piso, Ñuñoa - Santiago de Chile

Sitio

  • FaQ
  • Modelo SAEP
  • Plataforma uLearnet
uLearnet - © 2021 Todos los derechos reservados
Prof. Francisco

Colaborador del Programa de Gestión de la Calidad y Seguimiento de los Aprendizajes desde el año 2022. Licenciado en Educación y Profesor de Filosofía de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE). Diplomado en Diseño e Innovación Curricular, Diplomado en Evaluación Educacional y Diplomado en Gestión y Proyectos Educativos de la Universidad Andrés Bello. Diplomado en Problema Fundamentales de la Filosofía de la Universidad de Chile. Curso de Innovación Educativa en la Universidad de Deusto, Bilbao, España. Curso de Gamificación y Storytelling del Programa GCSA-UChile.

Prof. Bladimir F. Cerda Roco

Colaborador del Programa GCSA-UChile: Gestión de la Calidad y Seguimiento de los Aprendizajes de la Universidad de Chile desde el año 2022. Licenciado en Psicología de la Universidad Mayor. Profesional del área de la salud mental. Diplomado en Terapia sistémica breve y evaluación en trauma complejo. Diplomado en Terapia de Juego Simbólico. Diplomado en Evaluación del Maltrato y abuso sexual infantil. Se ha desempeñado en el área de la gestión escolar y psico forense en evaluación pericial del daño.

Prof. Luis Bustos Melín

Colaborador del Programa de Gestión de la Calidad y Seguimiento de los aprendizajes desde el año 2021. Profesor de Física y Ciencias Naturales; Licenciado en Educación con mención en Física y Ciencias Naturales, UMCE. Diplomado en Habilidades para Innovar con TIC es espacios educativos del siglo XXI, U.Chile. Mg en Didáctica de las Ciencias Experimentales, PUCV. Máster en Asesoramiento Educativo Familiar, Centro Universitario Villanueva (institución adscrita a la Universidad Complutense de Madrid), con grado de Experto en Asesoramiento Educativo Familiar. Jefe del Departamento de Ciencias Naturales, Colegio San Benito, Chile





      Prof. Carlos Alvarez Gangas

      Colaborador del Programa Gestión de la Calidad y Seguimiento de los Aprendizajes (GCSA) de la Universidad de Chile desde el año 2022. Ingeniero en Computación e Informática (Usach). Licenciado en Ingeniería Aplicada (Usach). Diplomado en Gestión de Proyectos Informáticos con Especialización en TIC (UCh), Diplomado en Gestión y Administración de Empresas (UAI). Colaborador y revisor de la Guía de Fundamentos PMBOK (r) de PMI – 7a edición lanzada por PMI a nivel mundial.  Más de 15 años de experiencia liderando programas y proyectos tecnológicos en diversas organizaciones: Telecomunicaciones, Software Factory, Retail y Grandes Tiendas. Ha obtenido las certificaciones: Master Project Management®, Six Sigma Yellow Belt, Certificación Management 3.0, Exo Foundations, Scrum Master y PMP®.  Columnista en el Newsletter de PMI Santiago Chile Chapter y ha publicado en PMI Caribe Colombia, PMI Lima Perú, PMI Panamá, PMI México.

      Dra. Ángela Marcela Soler

      Licenciada en Educación Español – Inglés, Magíster en Educación, Doctora en Ciencias de la Educación de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Normalista de la Escuela Normal Leonor Álvarez Pinzón de Tunja. Experta en el campo de la Convivencia Escolar, la enseñanza del inglés como Lengua Extranjera. Líder en procesos de diseño y orientación de programas académicos, reformas curriculares, actividades propias de la pedagogía, investigación y extensión a la comunidad. Lideró el diseño curricular y el Plan de Estudios de una institución que brinda los servicios educativos a la población perteneciente al Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes. Sus intereses de investigación se dirigen a la profundización sobre las nuevas formas de Convivencia Escolar y a la relación de los Jóvenes con la Tecnología, en procesos de aprendizaje autónomo y su nivel de confianza en el uso de esta.

      Prof. Caroline Vargas Briones

      Colaboradora del Programa Gestión de la Calidad y Seguimiento de los Aprendizajes (GCSA) de la Universidad de Chile desde el año 2021.  Profesora relatora del área de Gamificación. Psicopedagoga. Educadora diferencial mención en Trastornos del lenguaje oral. Licenciada en Educación. Diplomada en Habilidades para Innovar con TIC en espacios educativos del siglo XXI y Diplomado en Habilidades para Gamificar el aula por el Programa GCSA de la Universidad de Chile. Diplomado en Inclusión Educativa. Experiencia en aula de más de 8 años. Coordinadora Programa Integración Escolar en colegio municipal de Peñalolén.

      María José Núñez

      Colaboradora del Programa GCSA-UChile y miembro del área de Formación Continua desde 2021. Ingeniera Civil en Informática de la Universidad Austral de Chile (UACH) con intereses dirigidos al ámbito educacional, las TIC y al análisis, caracterización y visualización de datos. Actualmente cursa el Magister de Informática de la UACH. Dedica gran parte del tiempo a la docencia como profesional de apoyo en la UACH y es parte del equipo interdisciplinario del proyecto Docencia Online, en donde brinda apoyo informático y pedagógico a docentes que buscan orientación sobre tecnologías de la información que les permitan potenciar sus prácticas pedagógicas en entornos virtuales.

      Ing. Natalia Rojas Parra

      Colaboradora del Programa de Gestión de la Calidad y Seguimiento de los Aprendizajes desde el año 2021. Es Ingeniera en Computación e Informática de la Universidad Andrés Bello, Santiago de Chile. Participa como desarrolladora de uno de los REIM del modelo SAEP de nuestro Programa GCSA-UChile.







            Ing. Juan Pablo Moreno Reyes

            Colaborador del Programa de Gestión de la Calidad y Seguimiento de los Aprendizajes desde el año 2021. Es Ingeniero en Computación e Informática de la Universidad Andrés Bello, Santiago de Chile. Participa como desarrollador de uno de la Plataforma de resultados del modelo SAEP de nuestro Programa GCSA-UChile. Realiza su práctica profesional apoyando el área de formación contínua y de desarrollo tecnológico del Programa GCSA-UChile.

            Ing. Benjamín Guerrero

            Colaborador del Programa de Gestión de la Calidad y Seguimiento de los Aprendizajes desde el año 2021. Es Ingeniero en Computación e Informática de la Universidad Andrés Bello, Santiago de Chile. Participa como desarrollador de uno de los REIM del modelo SAEP de nuestro Programa GCSA-UChile.

            Ing. Jordan Zapata

            Colaborador del Programa de Gestión de la Calidad y Seguimiento de los Aprendizajes desde el año 2021. Es Ingeniero en Computación e Informática de la Universidad Andrés Bello, Santiago de Chile. Participa como desarrollador de uno de los REIM del modelo SAEP de nuestro Programa GCSA-UChile.

            Ing. Alonso Valenzuela

            Colaborador del Programa de Gestión de la Calidad y Seguimiento de los Aprendizajes desde el año 2021. Es Ingeniero en Computación e Informática de la Universidad Andrés Bello, Santiago de Chile. Participa como desarrollador de uno de los REIM del modelo SAEP de nuestro Programa GCSA-UChile.

            MSc Marco Antonio González Matus

            Colaborador del Programa Gestión de la Calidad y Seguimiento de los Aprendizajes (GCSA) de la Universidad de Chile desde el año 2022. Docente con más de 13 años de experiencia en aula en clases de matemática, tecnología, programación y computer science. Profesor de estado en Matemática y Computación. Magíster en Tecnología Educativa e Innovación. Diplomado en estrategias lúdicas de aprendizaje. Diplomado en Didáctica de la Matemática. Diplomado en Informática Educativa y Tecnología Móvil del Programa GCSA de la Universidad de Chile.
            Profesor con un alto interés en integrar la tecnología y el pensamiento computacional en las diferentes áreas del ámbito escolar.

             

            MSc(c) Rodolfo de la Cuadra Pacheco

            Colaborador del Programa Gestión de la Calidad y Seguimiento de los Aprendizajes (GCSA) de la Universidad de Chile desde el año 2021. Docente con más de 14 años de experiencia en aula, la mayoría de ellos en establecimientos públicos. Relator del área de Gamificación y Aprendizaje basado en juegos. Licenciado en Educación y Profesor de Castellano de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Magíster (c) en Literatura Latinoamericana y Chilena de la Universidad de Santiago de Chile. Diplomado en Habilidades para Gamificar el aula del Programa GCSA de la Universidad de Chile. Diseñador de juegos de mesa educativos. Ganador, en su categoría, de la Primera Convocatoria Internacional de Juegos de mesa Educativos (CIJME) de la fundación Observatorio del Juego (2021).

             

            Prof. Claudia Fuenzalida Lucero

            Colaboradora del Programa Gestión de la Calidad y Seguimiento de los Aprendizajes (GCSA) de la Universidad de Chile desde el año 2022. Profesora de Estado y Licenciada en Castellano de la Universidad de Santiago de Chile. Fue profesora ayudante de Metodologías del Aprendizaje I y II en la Universidad de Santiago. Docente con más de 8 años de experiencia en aula,. Diplomada en Habilidades para Gamificar el aula del Programa GCSA de la Universidad de Chile. Creadora de juego de mesa para motivar la lectura, experiencia en implementación de juegos en el aula. 

             

            Ing. Benjamín Rodriguez

            Colaborador del Programa de Gestión de la Calidad y Seguimiento de los Aprendizajes desde el año 2021. Es Ingeniero en Computación e Informática de la Universidad Andrés Bello, Santiago de Chile. Participa como desarrollador de uno de los REIM del modelo SAEP de nuestro Programa GCSA-UChile.

            Ing. Nicolás Lefián

            Colaborador del Programa de Gestión de la Calidad y Seguimiento de los Aprendizajes desde el año 2021. Es Ingeniero en Computación e Informática de la Universidad Andrés Bello, Santiago de Chile. Participa como desarrollador de uno de los REIM del modelo SAEP de nuestro Programa GCSA-UChile.

            Ing. Pedro Maturana Fernandez

            Colaborador del Programa de Gestión de la Calidad y Seguimiento de los Aprendizajes desde el año 2021. Es Ingeniero en Computación e Informática de la Universidad Andrés Bello, Santiago de Chile. Participa como desarrollador de uno de los REIM del modelo SAEP de nuestro Programa GCSA-UChile.

            Ing. Franco Pereira

            Colaborador del Programa de Gestión de la Calidad y Seguimiento de los Aprendizajes desde el año 2021. Es Ingeniero en Computación e Informática de la Universidad Andrés Bello, Santiago de Chile. Participa como desarrollador de uno de los REIM del modelo SAEP de nuestro Programa GCSA-UChile.





                Plus Space

                Sebastian-Cortes2

                Desarrollado por Sebastián Cortés y Hugo Mercado

                • Niveles y edades
                • Objetivos de aprendizaje
                • Entornos y objetivos de juego
                • Requerimientos técnicos

                Niveles y edades

                Desde 8 años

                Objetivos de aprendizaje

                • PlusSpace está orientado en el desarrollo de las habilidades kinestésicas, creatividad, y cognitiva en un entorno del espacio permite conocer eventos, características de los distintos elementos que habitúan en él.

                Entornos y objetivos de juego

                PlusSpace se desarrolla en un entorno del universo. El/la niño/a deberá crear y distintos elementos del universo en su espacio y cuidar de él. Al desarrollar las actividades (6 actividades), el/la niño/niña desbloqueará colores para crear nuevos elementos y eliminará asteroides.

                Requerimientos técnicos

                • Versión de Android > 5.0
                • Memoria RAM > 2GB
                • Conexión a internet
                • Memoria mínima del dispositivo para la instalación de APK (50MB)

                Clean Ocean

                Alberto-Calvo2

                Desarrollado por Alberto Calvo y Felipe Rodríguez

                Felipe-Rodriguez2
                • Niveles y edades
                • Objetivos de aprendizaje
                • Entornos y objetivos de juego
                • Requerimientos técnicos

                Niveles y edades

                Desde 5 años

                Objetivos de aprendizaje

                • Clean Ocean está orientado a desarrollar los ejes de geometría, número y operaciones, dimensión fisca, dimensión sociocultural, desarrollo personal y comprensión del entorno, agrupando según sea lo indicado, realizando suma, juegos kinestésicos que incentiven el cuidado del medio ambiente.

                Entornos y objetivos de juego

                Clean Ocean se desarrolla en un entorno 3D en el Océano donde se aprecian la distinta flora y fauna marina. El/la niño/a deberá como misión limpiar nuestro océano, el cual se encuentra con algunos distintos tipos de basura. A medida que se realizan las actividades el porcentaje de basura dentro del océano como el de los animales del océano aumentan.

                Requerimientos técnicos

                • Versión de Android > 5.0
                • Memoria RAM > 2GB
                • Conexión a internet
                • Memoria mínima del dispositivo para la instalación de APK (50MB)

                Mundo Animal

                Pamela-Alcantara2

                Desarrollado por Pamela Alcántara y Cristobal Manzano

                • Niveles y edades
                • Objetivos de aprendizaje
                • Entornos y objetivos de juego
                • Requerimientos técnicos

                Niveles y edades

                Desde 9 años

                Objetivos de aprendizaje

                • Mundo Animal está orientado a desarrollar habilidades blandas, motivar la participación en actividades y juegos grupales, a su vez potenciar el control y equilibrio en movimientos, posturas y desplazamientos. Paralelamente observar, comprender animales siguiendo instrucciones simples. (Mineduc, 2018).

                Entornos y objetivos de juego

                Mundo Animal se desarrolla en un entorno 2D basándose en animales salvajes con sus respectivas características y hábitats. El/la niño/a deberá conseguir piezas realizando las actividades (1,2,3,4), estas piezas permitirán armar un rompecabezas del animal que el/la niño/a escogió previamente.

                Requerimientos técnicos

                • Versión de Android > 5.0
                • Memoria RAM > 2GB
                • Conexión a internet
                • Memoria mínima del dispositivo para la instalación de APK (50MB)

                Día Mundial

                Rene-Catalan2

                Desarrollado por René Catalán y Tiare Ojeda

                tiare-ojeda-amarillo
                • Niveles y edades
                • Objetivos de aprendizaje
                • Entornos y objetivos de juego
                • Requerimientos técnicos

                Niveles y edades

                Desde 7 años

                Objetivos de aprendizaje

                • Ciencias de la vida. Aprendizaje esperado: tomar conciencia de la noción de ecosistema y de las consecuencias de sus propias acciones en el equilibrio de este y el desarrollo de una adecuada vinculación con la naturaleza, en particular, que exploren e investiguen el entorno natural con una actitud de respeto y responsabilidad por el medio ambiente, que reconozcan los efectos de la actividad humana sobre este, que aprendan las distintas posibilidades que ofrece el desarrollo productivo sustentable y construyan una visión reflexiva y crítica frente a las medidas de protección existentes en la actualidad.
                • Formación del pensamiento geográfico. Aprendizaje esperado: caracterizar un territorio comprendiendo que problemas como riesgos naturales, la contaminación, el agotamiento de los recursos y el aislamiento geográfico, entre otros, tienen que enfrentarse desde perspectivas variadas. Valorar el medioambiente, a escala local y global, de modo que esa valoración se traduzca en una postura activa, es decir, que los estudiantes desarrollen actitudes tendientes a protegerlo con medidas racionales y concretas, que se enmarquen en el esfuerzo que todos los actores de la sociedad debemos asumir con el fin de lograr un desarrollo sustentable.
                • Dimensión sociocultural. Aprendizaje esperado: compromiso con el entorno y sentido de responsabilidad y valoración del medioambiente, comprensión de la protección del entorno natural y sus recursos como contexto de desarrollo humano.

                Entornos y objetivos de juego

                Día Mundial se desarrolla en un entorno 3D donde el planeta tierra es el protagonista, en este se aprecian los niveles de contaminación de algunos países, ya sea relacionados a contaminación general, hambre, contaminación marina y animales en peligro de extinción. El niño tendrá como misión ayudar a descontaminar el planeta realizando las distintas actividades ganando medallas en cada una de ellas para este propósito.

                Requerimientos técnicos

                • Versión de Android > 5.0
                • Memoria RAM > 2GB
                • Conexión a internet
                • Memoria mínima del dispositivo para la instalación de APK (50MB)

                SpaceMath

                Desarrollado por Franco Soto

                • Niveles y edades
                • Objetivos de aprendizaje
                • Entornos y objetivos de juego
                • Requerimientos técnicos

                Niveles y edades

                Desde 4 años

                Objetivos de aprendizaje

                • Coordinar con mayor precisión y eficiencia sus habilidades psicomotoras finas, ejercitando y desarrollando las coordinaciones necesarias, de acuerdo a sus intereses de exploración, construcción, de expresión gráfica de sus representaciones y de recreación. Identificar algunas de sus capacidades para realizar diferentes acciones y llevar a cabo proyectos en los que las aplica. Identificar y reproducir patrones representados en objetos y en el medio, reconociendo los elementos estables y variables de las secuencias. Establecer asociaciones en la búsqueda de distintas soluciones, frente a la resolución de problemas prácticos.

                Entornos y objetivos de juego

                Desde el espacio, se ofrece a los niños/as imágenes de satélites y de asteroides para desarrollar actividades vinculadas al desarrollo de la motricidad fina y al núcleo “relaciones lógico-matemáticas y cuantificación.

                Requerimientos técnicos

                • Versión de Android > 5.0
                • Memoria RAM > 2GB
                • Conexión a internet
                • Memoria mínima del dispositivo para la instalación de APK (50MB)

                LOGO

                Desarrollado por Katherine Hernandez

                • Niveles y edades
                • Objetivos de aprendizaje
                • Entornos y objetivos de juego
                • Requerimientos técnicos

                Niveles y edades

                Desde 4 años

                Objetivos de aprendizaje

                • Descubrir la posición de diferentes objetos en el espacio y las variaciones en cuanto a forma y tamaño que se pueden percibir como resultado de las diferentes ubicaciones de los observadores. Coordinar con mayor precisión y eficiencia sus habilidades psicomotoras finas, ejercitando y desarrollando las coordinaciones necesarias, de acuerdo a sus intereses de exploración, construcción, de expresión gráfica de sus representaciones y de recreación.

                Entornos y objetivos de juego

                Desde un entorno establecido en el espacio, se ofrece a los niños/as imágenes de satélites y de planetas para desarrollar actividades vinculadas al núcleo “relaciones lógico-matemáticas y cuantificación.

                Requerimientos técnicos

                • Versión de Android > 5.0
                • Memoria RAM > 2GB
                • Conexión a internet
                • Memoria mínima del dispositivo para la instalación de APK (50MB)

                MATSUM

                Julio_juri_matsum

                Desarrollado por Julio Juri

                • Niveles y edades
                • Objetivos de aprendizaje
                • Entornos y objetivos de juego
                • Requerimientos técnicos

                Niveles y edades

                Desde 4 años

                Objetivos de aprendizaje

                • Coordinar con mayor precisión y eficiencia sus habilidades psicomotoras finas, ejercitando y desarrollando las coordinaciones necesarias, de acuerdo a sus intereses de exploración. Emplear los números para identificar, contar, clasificar, sumar, restar, informarse y ordenar elementos de la realidad. <b>-Resolución de problemas simples.</b> Aprendizaje esperado: Establecer asociaciones en la búsqueda de distintas soluciones, frente a la resolución de problemas prácticos (Relaciones Lógico-Matemáticos). mas simples. Aprendizaje esperado: Establecer asociaciones en la búsqueda de distintas soluciones, frente a la resolución de problemas prácticos (Relaciones Lógico-Matemáticos).

                Entornos y objetivos de juego

                En un Zoológico, los niños/as deben realizar dos actividades relacionadas con números.

                Requerimientos técnicos

                • Versión de Android > 5.0
                • Memoria RAM > 2GB
                • Conexión a internet
                • Memoria mínima del dispositivo para la instalación de APK (50MB)

                ANCHI

                Juan-Olivares_Anchi

                Desarrollado por Juan Olivares

                • Niveles y edades
                • Objetivos de aprendizaje
                • Entornos y objetivos de juego
                • Requerimientos técnicos

                Niveles y edades

                Desde 5 años

                Objetivos de aprendizaje

                • Comprender que algunas características de los seres vivos referidas a la alimentación y locomoción, se relacionan con su hábitat. Coordinar con mayor precisión y eficiencia sus habilidades sicomotoras finas, ejercitando y desarrollando las coordinaciones necesarias, de acuerdo a sus intereses de exploración, construcción, de expresión gráfica de sus representaciones y de recreación. -Resolución de problemas simples. Aprendizaje esperado: Establecer asociaciones en la búsqueda de distintas soluciones, frente a la resolución de problemas prácticos (Relaciones Lógico- Matemáticos).

                Entornos y objetivos de juego

                En un mapa de Chile se segmentan las Zonas Norte, Centro y Sur. Se proponen animales que habitan en estas zonas para reconocer hábitat, alimentación, desplazamiento.

                Requerimientos técnicos

                • Versión de Android > 5.0
                • Memoria RAM > 2GB
                • Conexión a internet
                • Memoria mínima del dispositivo para la instalación de APK (50MB)

                Science Park

                Desarrollado por Michael Pino

                • Niveles y edades
                • Objetivos de aprendizaje
                • Entornos y objetivos de juego
                • Requerimientos técnicos

                Niveles y edades

                Desde 6 años

                Objetivos de aprendizaje

                • Reconocer y observar, por medio de la exploración, que los seres vivos crecen, responden a estímulos del medio, se reproducen y necesitan agua, alimento y aire para vivir. Observar y clasificar semillas, frutos, flores y tallos a partir de criterios como tamaño, forma, textura y color, entre otros. Observar y clasificar semillas, frutos, flores y tallos a partir de criterios como tamaño, forma, textura y color, entre otros. Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural. Aprendizaje esperado: Coordinar con mayor precisión y eficiencia sus habilidades psicomotoras finas ejercitando y desarrollando las coordinaciones necesarias, de acuerdo a sus intereses de exploración, construcción, de expresión gráfica de sus representaciones  y de recreación (autonomía)

                Entornos y objetivos de juego

                En un parque el niño/a puede escoger realizar actividades que permiten desarrollar la motricidad fina y al área de ciencias naturales.

                Requerimientos técnicos

                • Versión de Android > 5.0
                • Memoria RAM > 2GB
                • Conexión a internet
                • Memoria mínima del dispositivo para la instalación de APK (50MB)

                Rescate Animal

                Desarrollado por Ignacio Leon

                • Niveles y edades
                • Objetivos de aprendizaje
                • Entornos y objetivos de juego
                • Requerimientos técnicos

                Niveles y edades

                Desde 6 años

                Objetivos de aprendizaje

                • Identificar la ubicación de algunas partes del cuerpo que son fundamentales para vivir: corazón, pulmones, estómago, esqueleto. Observar y clasificar los vertebrados en mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces. Observar y comparar las características de las etapas del ciclo de vida de distintos animales relacionándolas con su hábitat. Observar y clasificar, por medio de la exploración, las características de los animales sin columna vertebral, como insectos, arácnidos, crustáceos. Describir el ciclo del agua en la naturaleza, reconociendo que el agua es un recurso preciado. Manifestar un estilo de trabajo riguroso y perseverante para lograr los aprendizajes de la asignatura.

                Entornos y objetivos de juego

                Desde un laberinto dentro de un sitio natural, el niño/a debe escoger un animal en peligro de extinción para intentar salvar. En el camino debe desarrollar algunas actividades del área de ciencias naturales.

                Requerimientos técnicos

                • Versión de Android > 5.0
                • Memoria RAM > 2GB
                • Conexión a internet
                • Memoria mínima del dispositivo para la instalación de APK (50MB)

                MateFeliz

                manuel-cifuentes-azul

                Desarrollado por Manuel Cifuentes

                • Niveles y edades
                • Objetivos de aprendizaje
                • Entornos y objetivos de juego
                • Requerimientos técnicos

                Niveles y edades

                Desde 6 años

                Objetivos de aprendizaje

                • Contar números del 0 al 100 de 1 en 1, de 2 en 2, de 5 en 5 y de 10 en 10, hacia adelante y hacia atrás, empezando por cualquier número menor que 100. Comparar y ordenar números del 0 al 20 de menor a mayor y/o viceversa, utilizando material concreto y/o usando software educativo. Manifestar curiosidad e interés por el aprendizaje de las matemáticas. -Resolución de problemas simples. Aprendizaje esperado: Establecer asociaciones en la búsqueda de distintas soluciones, frente a la resolución de problemas prácticos (Relaciones Lógico-Matemáticos).

                Entornos y objetivos de juego

                En una ciudad el niño/a debe dirigirse a la pastelería, eligiendo previamente un automóvil que le lleve al lugar, recorrido que permite desarrollar la motricidad fina. En la pastelería realizará actividades que tienen relación con el área matemática.

                Requerimientos técnicos

                • Versión de Android > 5.0
                • Memoria RAM > 2GB
                • Conexión a internet
                • Memoria mínima del dispositivo para la instalación de APK (50MB)

                Buscando el Tesoro Perdido

                Nicolas-Flores2

                Desarrollado por Nicolás Flores

                • Niveles y edades
                • Objetivos de aprendizaje
                • Entornos y objetivos de juego
                • Requerimientos técnicos

                Niveles y edades

                Desde 9 años

                Objetivos de aprendizaje

                • El REIM tiene como objetivo reconocer los estilos cognitivos dependiente e independiente del campo, esto se debe a la integración del Test de Figuras Enmascaradas (Andres Mauricio Paez Pinzon, UPN, 2018). o Dependencia de Campo: los dependientes de campo tienen un campo visual como un todo o una visión global de la situación y pueden verse influidos por este. o Independencia de Campo: Los Independiente de campos perciben las partes separadas en su campo visual, suelen realizar un análisis más independiente focalizado en el objeto el cual están prestando atención, pero sin valorar del mismo modo el contexto en el que aparece.

                Entornos y objetivos de juego

                Buscando el tesoro perdido se desarrolló en un entorno 2d donde un barco en un océano es el protagonista, en este océano se aprecia islas con diferentes temáticas, 5 de las islas tienen una llave para abrir el tesoro y la sexta tiene el tesoro perdido. El niño tendrá como misión explorar todas las islas para encontrar las llaves y así poder abrir el tesoro perdido.

                Requerimientos técnicos

                • Versión de Android > 5.0
                • Memoria RAM > 2GB
                • Conexión a internet
                • Memoria mínima del dispositivo para la instalación de APK (50MB)

                Build your City

                Nicolas-Perez2

                Desarrollado por Nicolás Pérez

                • Niveles y edades
                • Objetivos de aprendizaje
                • Entornos y objetivos de juego
                • Requerimientos técnicos

                Niveles y edades

                Desde 6 años

                Objetivos de aprendizaje

                – Historia – Eje de Geografía (1ero Básico): Reconocer que los mapas y planos son formas de
                representar lugares.
                – Matemáticas – Eje de Geometría (1ero Básico): Describir la posición de objetos y personas
                en relación con sí mismos y a otros objetos y personas, usando un lenguaje común (como
                derecha e izquierda).
                – Historia – Eje de Geografía (2do Básico): Leer y dibujar planos simples de su entorno,
                utilizando puntos de referencia, categorías de posición relativa y simbología pictórica.
                – Matemáticas – Eje de Geometría (2do Básico): Representar y describir la posición de
                objetos y personas en relación con sí mismos y a otros objetos y personas, incluyendo
                derecha e izquierda y usando material concreto.
                – Historia – Eje de Geografía (3ero Básico): Ubicar personas, lugares y elementos en una
                cuadrícula, utilizando líneas de referencia y puntos cardinales.
                – Matemáticas – Eje de Geometría (3ero Básico): Describir la localización de un objeto en un
                mapa simple o cuadricula.

                Entornos y objetivos de juego

                – Build your City se desarrolla en un entorno 3D y 2D, y consiste en construir una ciudad en un terreno vacío a partir de diferentes elementos urbanos.
                Estos elementos se podrán adquirir con dinero ficticio obtenido al completar las diferentes actividades disponibles en el juego.

                Requerimientos técnicos

                • Versión de Android > 5.0
                • Memoria RAM > 2GB
                • Conexión a internet
                • Memoria mínima del dispositivo para la instalación de APK (50MB)

                Reciclando Cuido el Océano

                Matias-Arriagada2

                Desarrollado por Matías Arriagada

                • Niveles y edades
                • Objetivos de aprendizaje
                • Entornos y objetivos de juego
                • Requerimientos técnicos

                Niveles y edades

                Desde  los 9 años

                Objetivos de aprendizaje

                • Habilidades motrices básicas: Demostrar control en la ejecución de las habilidades motrices básicas de locomoción, manipulación y estabilidad en diferentes direcciones, alturas y niveles.
                • Ciencias Naturales: Reconocer la importancia del entorno natural y sus recursos, desarrollando conductas de cuidado y protección del ambiente.
                • Matemática / Geometría: Demostrar que comprenden una línea de simetría: identificando figuras simétricas 2D.
                • Matemática / Geometría: Trasladar, rotar y reflejar figuras 2D.
                • Matemática Habilidades / Resolver Problemas: Resolver problemas dados y creados.

                Relativas a objetos, personas, acciones, tiempo y lugar.

                Entornos y objetivos de juego

                Reciclando Cuido el Océano se desarrolla en un entorno 2D, y consiste en un juego enfocado en el cuidado del medio ambiente, específicamente el Océano.  El/la niño/a deberá conseguir puntaje realizando las actividades (1,2,3,4), con este puntaje el/la niño/a podrá acceder a la quinta actividad, la cual en forma de desafíos se le plantearán preguntas o enunciados donde se pondrán a prueba sus conocimientos respondiendo a los diferentes objetivos de aprendizaje contenidos en el REIM

                Requerimientos técnicos

                • Versión de Android > 5.0
                • Memoria RAM > 2GB
                • Conexión a internet
                • Memoria mínima del dispositivo para la instalación de APK (50MB)

                Reciclando Construyo

                Desarrollado por Ian Díaz

                • Niveles y edades
                • Objetivos de aprendizaje
                • Entornos y objetivos de juego
                • Requerimientos técnicos

                Niveles y edades

                Desde los 9 años

                Objetivos de aprendizaje

                ·         Matemáticas – Eje de Números y Operaciones (5to Básico): Aplicar estrategias de cálculo mental para la multiplicación: anexar ceros cuando se multiplica por un múltiplo de 10; doblar y dividir por 2 en forma repetida; usando las propiedades conmutativa, asociativa y distributiva.

                ·         Matemáticas – Eje de Geometría (4to Básico):  Demostrar que comprenden una línea de simetría: identificando figuras simétricas 2D; creando figuras simétricas 2D; dibujando una o más líneas de simetría en figuras 2D; usando software geométrico.

                ·         Ciencias Naturales – Eje de Ciencias de la Vida (4to Básico): Analizar los efectos de la actividad humana en ecosistemas de Chile, proponiendo medidas para protegerlos (parques nacionales y vedas, entre otras).

                Entornos y objetivos de juego

                Reciclando Construyo se desarrolla en un entorno 3D y 2D, y consiste en construir una ciudad a partir de distintos materiales reciclados. Estos materiales se podrán adquirir con dinero ficticio obtenido al completar las diferentes actividades disponibles en el juego.

                Requerimientos técnicos

                • Versión de Android > 5.0
                • Memoria RAM > 2GB
                • Conexión a internet
                • Memoria mínima del dispositivo para la instalación de APK (50MB)

                Protect your Land

                Desarrollado por Iván Rubilar

                • Niveles y edades
                • Objetivos de aprendizaje
                • Entornos y objetivos de juego
                • Requerimientos técnicos

                Niveles y edades

                Desde  los 8 años

                Objetivos de aprendizaje

                EF04 OA01: Demostrar control en la ejecución de las habilidades motrices
                básicas de locomoción, manipulación y estabilidad en diferentes direcciones,
                alturas y niveles

                CN03 OA5: Explicar la importancia de usar adecuadamente los recursos,
                proponiendo acciones y construyendo instrumentos tecnológicos para
                reutilizarlos, reducirlos y reciclarlos en la casa y en la escuela

                AR05OA02: Aplicar y combinar elementos del lenguaje visual (incluidos los de
                niveles anteriores) en trabajos de arte y diseño con diferentes propósitos
                expresivos y creativos: color (complementario); formas (abiertas y cerradas);
                luz y sombra.

                AR05OAAB: Demostrar disposición a expresar artísticamente las propias
                ideas y sentimientos.

                AR05OA05: Describir y comparar trabajos de arte y diseño personales y de
                sus pares, considerando: fortalezas y aspectos a mejorar; uso de materiales y
                procedimientos; aplicación de elementos del lenguaje visual; propósitos
                expresivos.

                OR03 OA 02

                Identificar y aceptar sus propias emociones y las de los demás, y practicar
                estrategias personales de manejo emocional (por ejemplo, esperar un
                tiempo, escuchar al otro y considerar su impacto en los demás).

                CN05OAAC: Reconocer la importancia del entorno natural y sus recursos,
                desarrollando conductas de cuidado y protección del ambiente.

                CN04OAAA: Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos
                y/o eventos que conforman el entorno natural.

                untas relativas a objetos, personas, acciones, tiempo y lugar.

                Entornos y objetivos de juego

                Protect Your Land se desarrolla en un entorno 2D, y consiste en recolectar huellas de carbono con las diversas actividades disponibles. Con las huellas recolectadas las podrá canjear con elementos del entorno natural y contruir su propio espacio natural.

                Requerimientos técnicos

                • Versión de Android > 5.0
                • Memoria RAM > 2GB
                • Conexión a internet
                • Memoria mínima del dispositivo para la instalación de APK (50MB)

                Spacemath 2

                Dominique-Inzunza2

                Desarrollado por Dominique Inzunza

                • Niveles y edades
                • Objetivos de aprendizaje
                • Entornos y objetivos de juego
                • Requerimientos técnicos

                Niveles y edades

                Desde los 4 años (Parvularia)

                Objetivos de aprendizaje

                Núcleo Corporalidad y Movimiento – Ámbito Desarrollo Personal y Social <

                • Ítem 6. Coordinar con precisión y eficiencia sus habilidades psicomotrices finas en función de sus intereses de exploración y juego.
                • Ítem 7. Resolver desafíos prácticos manteniendo control, equilibrio y coordinación al combinar diversos movimientos, posturas y desplazamientos tales como: lanzar y recibir, desplazarse en planos inclinados, seguir ritmos, en una variedad de juegos.

                 

                Núcleo Identidad y Autonomía- Ámbito Desarrollo Personal y Social

                • Ítem 6. Planificar proyectos y juegos, en función de sus ideas e intereses, proponiendo actividades, organizando los recursos, incorporando los ajustes necesarios e iniciándose en la apreciación de sus resultados.

                 

                Núcleo Convivencia y Ciudadanía – Ámbito Desarrollo Personal y Social.

                • Ítem 1. Participar en actividades y juegos colaborativos, planificando, acordando estrategias para un propósito común y asumiendo progresivamente responsabilidades en ellos.

                 

                Núcleo Pensamiento Matemático – Ámbito Interacción y comprensión del entorno

                • Ítem 10. Identificar atributos de figuras 2D y 3D, tales como: forma, cantidad de lados, vértices, caras, que observa en forma directa o a través de TIC.

                 

                Núcleo Exploración del Entorno Natural – Ámbito Interacción y comprensión del entorno

                • Ítem 3. Reconocer la importancia del agua y la energía solar para la vida humana, los animales y las plantas, a partir de experiencias directas o TIC.

                 

                Núcleo Lenguajes Artísticos – Ámbito Comunicación Integral

                • Ítem 3. Interpretar canciones y juegos musicales, utilizando de manera integrada diversos recursos tales como, la voz, el cuerpo, instrumentos musicales y objetos.

                Entornos y objetivos de juego

                Spacemath 2. se desarrolla en un entorno 2D, y consiste en cuidar el espacio y la tierra saludablemente. Con las energías recolectadas en las misiones podrán adquirir semillas para construir su propio huerto y con la colaboración de sus compañeros, alimentar a los tripulantes de la nave.

                Requerimientos técnicos

                • Versión de Android > 5.0
                • Memoria RAM > 3GB
                • Conexión a internet
                • Memoria mínima del dispositivo para la instalación de APK (150MB)

                Toys Collection

                Franco-Castagnola2

                Desarrollado por Franco Castagnola

                • Niveles y edades
                • Objetivos de aprendizaje
                • Entornos y objetivos de juego
                • Requerimientos técnicos

                Niveles y edades

                Desde los 3 años (Parvularia)

                Objetivos de aprendizaje

                Núcleo Convivencia y Ciudadanía – Ámbito Desarrollo Personal y Social

                • Ítem 1. Participar en actividades y juegos grupales con sus pares intercambiando pertenencias, cooperando
                • Ítem 6. Manifestar disposición para practicar acuerdos de convivencia básica que regulan juegos.

                Núcleo Pensamiento Matemático- Ámbito Interacción y Comprensión del Entorno

                • Ítem2. Experimentar con diversos objetos, estableciendo relaciones al clasificar por dos atributos a la vez.
                • Ítem 7. Representar progresivamente números menores a 10.

                 

                Núcleo Exploración del Entorno Natural- Ámbito Interacción y Comprensión del Entorno.

                • Ítem 6. Colaborar en situaciones cotidianas, en acciones que contribuyen al desarrollo de ambientes sostenibles.

                 

                Núcleo Lenguaje Verbal – Ámbito Comunicación Integral

                • Ítem 2. Comprender mensajes simples como instrucciones explícitas, explicaciones y preguntas relativas a objetos, personas, acciones, tiempo y lugar.
                • Ítem 6. Reconocer progresivamente el significado de diversas imágenes, logos, símbolos de su entorno cotidiano, en diversos soportes.

                Ítem 7. Comprender mensajes simples como instrucciones explícitas, explicaciones y preguntas relativas a objetos, personas, acciones, tiempo y lugar.

                Entornos y objetivos de juego

                Toys Collection se desarrolla en un entorno 2D, y consiste en Coleccionar Juguetes en una repisa. Estos juguetes se podrán adquirir al cambiarlos por estrellas, que se pueden obtener al completar las diferentes actividades disponibles en el juego o por aportes de compañeros.

                Requerimientos técnicos

                • Versión de Android > 5.0
                • Memoria RAM > 2GB
                • Conexión a internet
                • Memoria mínima del dispositivo para la instalación de APK (50MB)









                        Ing. Cristian Soto

                        Colaborador del Programa de Gestión de la Calidad y Seguimiento de los Aprendizajes desde el año 2021. Es Ingeniero en Computación e Informática de la Universidad Andrés Bello, Santiago de Chile. Participa como desarrollador de uno de los REIM del modelo SAEP de nuestro Programa GCSA-UChile. Realiza su práctica profesional apoyando el área de formación contínua y de desarrollo tecnológico del Programa GCSA-UChile.

                        Ing. Patricio Lártiga Tobar

                        Colaborador del Programa de Gestión de la Calidad y Seguimiento de los Aprendizajes desde el año 2021. Es Ingeniero en Computación e Informática de la Universidad Andrés Bello, Santiago de Chile. Participa como desarrollador de uno de los REIM del modelo SAEP de nuestro Programa GCSA-UChile. Realiza su práctica profesional apoyando el área de formación contínua y de desarrollo tecnológico del Programa GCSA-UChile.

                        Ing. Felipe Rodriguez

                        Colaborador del Programa de Gestión de la Calidad y Seguimiento de los Aprendizajes desde el año 2018. Es Ingeniero en Computación e Informática de la Universidad Andrés Bello, Santiago de Chile. Participa como miembro del grupo de becarios (estudiantes colaboradores) del Diplomado en Informática Educativa y Tecnología Móvil y diseña la etapa inicial de uno de los REIM claves del año 2018.

                        Ing. Alberto Calvo

                        Colaborador del Programa de Gestión de la Calidad y Seguimiento de los Aprendizajes desde el año 2018. Es Ingeniero en Computación e Informática de la Universidad Andrés Bello, Santiago de Chile. Participa como miembro del grupo de becarios (estudiantes colaboradores) del Diplomado en Informática Educativa y Tecnología Móvil y diseña la etapa inicial de uno de los REIM claves del año 2018.

                        Ing. Hugo Mercado

                        Colaborador del Programa de Gestión de la Calidad y Seguimiento de los Aprendizajes desde el año 2019. Es Ingeniero en Computación e Informática de la Universidad Andrés Bello, Santiago de Chile. Participa como desarrollador de uno de los REIM del modelo SAEP de nuestro Programa GCSA-UChile.

                        Ing. Sebastián Cortés Gamboa

                        Colaborador del Programa de Gestión de la Calidad y Seguimiento de los Aprendizajes desde el año 2018. Es Ingeniero en Computación e Informática de la Universidad Andrés Bello, Santiago de Chile. Participa como miembro del grupo de becarios (estudiantes colaboradores) del Diplomado en Informática Educativa y Tecnología Móvil y diseña la etapa inicial de uno de los REIM claves del año 2018.

                        Ing. Cristóbal Manzano Wielandt

                        Colaborador del Programa de Gestión de la Calidad y Seguimiento de los Aprendizajes desde el año 2018. Es Ingeniero en Computación e Informática de la Universidad Andrés Bello, Santiago de Chile. Participa como miembro del grupo de becarios (estudiantes colaboradores) del Diplomado en Informática Educativa y Tecnología Móvil y diseña la etapa inicial de uno de los REIM claves del año 2018.

                        Ing. Pamela Alcántara Ríos

                        Colaborador del Programa de Gestión de la Calidad y Seguimiento de los Aprendizajes desde el año 2018. Es Ingeniero en Computación e Informática de la Universidad Andrés Bello, Santiago de Chile. Participa como miembro del grupo de becarios (estudiantes colaboradores) del Diplomado en Informática Educativa y Tecnología Móvil y diseña la etapa inicial de uno de los REIM claves del año 2018.

                        Ing. René Catalán Figueroa

                        Colaborador del Programa de Gestión de la Calidad y Seguimiento de los Aprendizajes desde el año 2018. Es Ingeniero en Computación e Informática de la Universidad Andrés Bello, Santiago de Chile. Participa como miembro del grupo de becarios (estudiantes colaboradores) del Diplomado en Informática Educativa y Tecnología Móvil y diseña la etapa inicial de uno de los REIM claves del año 2018.

                        Ing. Nicolás Flores Muñoz

                        Colaborador del Programa de Gestión de la Calidad y Seguimiento de los Aprendizajes desde el año 2019. Es Ingeniero en Computación e Informática de la Universidad Andrés Bello, Santiago de Chile. Participa como desarrollador de uno de los REIM del modelo SAEP de nuestro Programa GCSA-UChile.

                        Ing. Nicolás Pérez Bustamante

                        Colaborador del Programa de Gestión de la Calidad y Seguimiento de los Aprendizajes desde el año 2019. Es Ingeniero en Computación e Informática de la Universidad Andrés Bello, Santiago de Chile. Participa como desarrollador de uno de los REIM del modelo SAEP de nuestro Programa GCSA-UChile.

                        Ing. Matías Arriagada Maraboli

                        Colaborador del Programa de Gestión de la Calidad y Seguimiento de los Aprendizajes desde el año 2020. Es Ingeniero en Computación e Informática de la Universidad Andrés Bello, Santiago de Chile. Participa como desarrollador de uno de los REIM del modelo SAEP de nuestro Programa GCSA-UChile.

                        Ing. Ian Díaz Briones

                        Colaborador del Programa de Gestión de la Calidad y Seguimiento de los Aprendizajes desde el año 2020. Es Ingeniero en Computación e Informática de la Universidad Andrés Bello, Santiago de Chile. Participa como desarrollador de uno de los REIM del modelo SAEP de nuestro Programa GCSA-UChile.

                        Ing. Franco Castagnola Acevedo

                        Colaborador del Programa de Gestión de la Calidad y Seguimiento de los Aprendizajes desde el año 2020. Es Ingeniero en Computación e Informática de la Universidad Andrés Bello, Santiago de Chile. Participa como desarrollador de uno de los REIM del modelo SAEP de nuestro Programa GCSA-UChile.

                        Ing. Cristian Carvajal

                        Colaborador del Programa de Gestión de la Calidad y Seguimiento de los Aprendizajes desde el año 2021. Es Ingeniero en Computación e Informática de la Universidad Andrés Bello, Santiago de Chile. Participa como desarrollador de uno de los REIM del modelo SAEP de nuestro Programa GCSA-UChile. Realiza su práctica profesional apoyando el área de formación contínua y de desarrollo tecnológico del Programa GCSA-UChile.

                        Nicolás Jaramillo Ortíz

                        Colaborador del Programa Gestión de la Calidad y Seguimiento de los Aprendizajes (GCSA-UChile) y miembro del Claustro Académico del área de Formación Continua, Diplomas y Cursos de formación, del Programa GCSA-Uchile desde el 2021. Desarrollador de videojuegos en Nemoris Games desde 2016. Ingeniero Civil en Informática de la Universidad Austral de Chile. Colaborador en varios proyectos de juegos serios y software orientados a ámbitos como salud y educación. Docente de desarrollo de videojuegos. Sus líneas de interés son los medios interactivos, el diseño de juegos y su aplicación en otras disciplinas.

                        MSc. Francisco López Chanez (Q.E.P.D)

                        Colaborador del Programa de Gestión de la Calidad y Seguimiento de los Aprendizajes desde el año 2016. Licenciado en Psicología por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México y Maestro en Psicología del trabajo, por la Universidad Autónoma de Querétaro, México. Fue Profesor Investigador de tiempo completo del Tecnológico Nacional de México en Celaya, Guanajuato. Desde 2016 colaboró en (1) el Proyecto de Investigación del Modelo SAEP&REIM y (2) fue coautor del Libro Modelo de Seguimiento de los Aprendizajes en Educación Parvularia hasta el 2018.

                        MSc. José Valenzuela Salvo

                        Colaborador del Programa de Gestión de la Calidad y Seguimiento de los Aprendizajes desde el año 2016. Es Ingeniero Civil en Computación e Informática de la Universidad Andrés Bello donde desarrolló su carrera con máximas distinciones. Es Magister en Tecnologías de Información y Gestión de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha desempeñado labores de acompañamiento docente y ha liderado proyectos para apoyar la labor del profesorado desde el punto de vista de la gestión académica. Sus líneas de interés son la Gestión de Proyectos Tecnológicos y el Desarrollo de Aplicaciones en el ámbito de la salud y de la educación, tal que permitan mejorar el bienestar social de las personas. Desde 2016 al 2017, colaboró en calidad de profesor de los cursos de Herramientas de Desarrollo y del Proyecto App Educativa, del Diplomado Informática Educativa y Tecnología Móvil.

                        Dra. Claudia Sánchez Saénz

                        Colaboradora del Programa de Gestión de la Calidad y Seguimiento de los Aprendizajes desde el año 2017. Es Licenciada en Informática Educativa y Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Desarrolló su Maestría en Informática Educativa en la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Actualmente es Profesor Investigador de tiempo completo de la Licenciatura en Informática y Tecnología de la misma Universidad, en Tunja, Colombia. Desde 2017 colabora en (1) el Proyecto de Investigación del Modelo SAEP&REIM y (2) es coautor del Libro Modelo de Seguimiento de los Aprendizajes en Educación Parvularia.

                        Michael Pino Barrientos

                        Colaborador del Programa de Gestión de la Calidad y Seguimiento de los Aprendizajes durante el año 2017. Es Ingeniero en Computación e Informática de la Universidad Andrés Bello, Santiago de Chile. En el año 2017 diseñó y desarrolló uno de los Recursos Educativos Inteligentes Móviles (REIM) denominado SciencePark.

                        Juan Olivares Fuentealba

                        Colaborador del Programa de Gestión de la Calidad y Seguimiento de los Aprendizajes durante el año 2016. Es Ingeniero en Computación e Informática de la Universidad Andrés Bello, Santiago de Chile. En el año 2016 diseñó y desarrolló uno de los Recursos Educativos Inteligentes Móviles (REIM) denominado ANCHI.

                        Dr. Fredy Mesa Jiménez

                        Colaborador del Programa de Gestión de la Calidad y Seguimiento de los Aprendizajes desde el año 2017. Es Licenciado en Informática Educativa y Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Desarrolló su Maestría en Tecnologías de la Información aplicadas a la Educación en la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Actualmente es Profesor Investigador de tiempo completo de la Licenciatura en Informática y Tecnología de la misma Universidad, en Tunja, Colombia. Desde 2017 colabora en (1) el Proyecto de Investigación del Modelo SAEP&REIM y (2) es coautor del Libro Modelo de Seguimiento de los Aprendizajes en Educación Parvularia.

                        Dra. Sandra Meza Fernández

                        Profesor Asistente del Departamento de Estudios Pedagógicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. Colaboradora del Programa de Gestión de la Calidad y Seguimiento de los Aprendizajes. Profesora de Castellano con ejercicio en Educación Media durante 16 años, docente formadora de profesores de Educación Básica y Media. Grados de Magister en Literatura, mención Teoría Literaria y Doctor en Educación por la Universidad de Strasbourg, Francia. Sus líneas de interés son Tecnologías de Información y Comunicaciones aplicadas a la didáctica y la pedagogía; lenguaje/s e interculturalidad, semiótica de la navegación Web. Desde 2016 colabora en (1) el Diplomado Diplomado Informática Educativa y Tecnología Móvil como profesora del curso Estrategias de Aprendizaje del siglo XXI y también en el Desarrollo de la App Educativa, en (2) el Proyecto de Investigación del Modelo SAEP&REIM y (3) en el Libro Modelo de Seguimiento de los Aprendizajes en Educación Parvularia.

                        Monica-Manhey

                        Colaboradora del Programa de Gestión de la Calidad y Seguimiento de los Aprendizajes desde 2017. Es Educadora de Párvulos con treinta años de experiencia en diferentes líneas de desarrollo profesional, especialmente referidas al currículo, didáctica y evaluación en educación parvularia. Es Magister en Educación con mención en Educación Parvularia y Doctora en Educación por la Universidad de Granada, España. Ha trabajado en instituciones públicas como la Junta Nacional de Jardines Infantiles, en el Departamento Técnico Nacional por más de trece años y  el Ministerio de Educación en la Unidad de Educación Parvularia de Chile. Actualmente es Jefa de Carrera de Pedagogía en Educación Parvularia en la Universidad de Chile. Desde 2016 colabora en (1) el Proyecto de Investigación del Modelo SAEP&REIM y (2) en el Libro Modelo de Seguimiento de los Aprendizajes en Educación Parvularia.

                        Julio Juri González

                        Colaborador del Programa de Gestión de la Calidad y Seguimiento de los Aprendizajes durante el año 2016. Es Ingeniero en Computación e Informática de la Universidad Andrés Bello, Santiago de Chile. En el año 2016 diseño y desarrolló la primera versión de uno de los Recursos Educativos Inteligentes Móviles (REIM) denominado MATSUM.

                        Ignacio-Quinteros

                        Colaborador del Programa de Gestión de la Calidad y Seguimiento de los Aprendizajes durante el año 2017. Es Ingeniero en Computación e Informática de la Universidad Andrés Bello, Santiago de Chile. En el año 2017 diseñó y desarrolló uno de los Recursos Educativos Inteligentes Móviles (REIM) denominado RescateAnimal.

                        Alfredo González Arósteguy

                        Colaborador del Programa de Gestión de la Calidad y Seguimiento de los Aprendizajes durante el año 2016. Es Ingeniero en Computación e Informática de la Universidad Andrés Bello, Santiago de Chile. En el año 2016 diseñó y desarrolló uno de los Recursos Educativos Inteligentes Móviles (REIM) denominado ALF.

                        Katherine Hernández Pérez

                        Colaborador del Programa de Gestión de la Calidad y Seguimiento de los Aprendizajes entre los años 2016 y 2017. Es Ingeniero en Computación e Informática de la Universidad Andrés Bello, Santiago de Chile. En el año 2017 diseñó y desarrolló uno de los Recursos Educativos Inteligentes Móviles (REIM) denominado LOGO.

                        MSc. Julián Ferrer Guerra

                        Colaborador del Programa de Gestión de la Calidad y Seguimiento de los Aprendizajes desde el año 2015. Es Licenciado en Administración de Empresas y Maestro en Ciencias con especialidad en Sistemas de Información. Tiene estudios doctorales en Sistemas de Información y Empresa por la Universidad Politécnica de Madrid. Actualmente es Profesor Investigador y Subdirector de Planeación y Vinculación del Tecnológico Nacional de México en Celaya, Guanajuato y del Tecnológico Nacional de México en Celaya, Guanajuato. Desde 2015 colabora en (1) el Proyecto de Investigación del Modelo SAEP&REIM y (2) es coautor del Libro Modelo de Seguimiento de los Aprendizajes en Educación Parvularia.

                        Israel Castro Ortega

                        Colaborador del Programa de Gestión de la Calidad y Seguimiento de los Aprendizajes durante el año 2017. Es Ingeniero en Computación e Informática de la Universidad Andrés Bello, Santiago de Chile. A fines del año2017 desarrolló la segunda versión de uno de los Recursos Educativos Inteligentes Móviles (REIM) denominado MATSUM.

                        MSc. Alicia Casique Guerrero

                        Colaboradora del Programa de Gestión de la Calidad y Seguimiento de los Aprendizajes desde el año 2016. Es Licenciada en Administración de Empresas y Maestra en Gestión Administrativa, por el Tecnológico Nacional de México en Celaya y Profesora Investigadora de tiempo completo del mismo. Desde 2016 colabora en (1) el Proyecto de Investigación del Modelo SAEP&REIM y (2) es coautor del Libro Modelo de Seguimiento de los Aprendizajes en Educación Parvularia.

                        MSc. Eugenio Chahuán Chahuán (Q.E.P.D.)

                        Profesor Asociado de la Universidad de Chile. Coordinador Administrativo del Instituto de Estudios Internacionales. Destacado académico de pre y postgrado de varias Facultades de la Universidad. Director en la Dirección de Extensión y Comunicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades y Director General del Programa de Gestión de la Calidad y Seguimiento de los Aprendizajes, en la misma Universidad de Chile. Licenciado en Filosofía por la Universidad de Chile y Magister por la Ain Shams University. Uno de sus intereses tiene relación con la integración de las TIC en entornos educativos de manera de potenciar los aprendizajes de los estudiantes desde el nivel parvulario, a través de procesos de evaluación mediados por TIC. Desde 2006 participa como Director General del Programa Gestión de la Calidad y Seguimiento de los Aprendizajes.

                        Dra. Jessica Meza-Jaque

                        Directora del Programa de Gestión de la Calidad y Seguimiento de los Aprendizajes desde 2006. Ingeniero Civil Informático y Magister en Ingeniería Industrial por la Universidad de Concepción, Chile. Experta en Formación Continua por la Universidad Complutense de Madrid, España. Doctora en Educación y Tecnologías de Información por la UNED, España. Asesora en Programas Formativos en modalidad Blended Learning (ambientes mixtos). Comprometida con el proceso educativo a nivel país. Docente de pregrado y postgrado en diferentes Instituciones de Educación Superior Nacionales e Internacionales. Sus líneas de interés son las TIC aplicadas a la Educación, particularmente, a los procesos de evaluación. Desde 2016 colabora como (1) Directora Académica del Diplomado Informática Educativa y Tecnología Móvil y como profesora del curso Desarrollo de la App Educativa de dicho Diplomado, en (2) el Proyecto de Investigación del Modelo SAEP&REIM y (3) en el el Libro Modelo de Seguimiento de los Aprendizajes en Educación Parvularia.

                        Franco Soto Sanhueza

                        Colaborador del Programa de Gestión de la Calidad y Seguimiento de los Aprendizajes desde el año 2017. Es Ingeniero en Computación e Informática de la Universidad Andrés Bello, Santiago de Chile. En el año2017 diseñó y desarrolló uno de los Recursos Educativos Inteligentes Móviles (REIM) denominado SpaceMath y actualmente es colaborador del equipo técnico del Programa GCSA de la Facultad de Filosofía y Humanidades de nuestra Universidad.

                        Ing. Dominique Inzunza Cifuentes

                        Colaboradora del Programa de Gestión de la Calidad y Seguimiento de los Aprendizajes desde el año 2021. Es Ingeniera en Computación e Informática de la Universidad Andrés Bello, Santiago de Chile. Participa como desarrolladora de uno de los REIM del modelo SAEP de nuestro Programa GCSA-UChile. Realiza su práctica profesional apoyando el área de formación contínua y de desarrollo tecnológico del Programa GCSA-UChile.

                        Pamela Toro Valenzuela

                        Colaboradora del Programa Gestión de la Calidad y Seguimiento de los Aprendizajes (GCSA) de la Universidad de Chile desde el año 2021, en áreas de Convivencia Escolar. Profesora relatora y desarrolladora de contenidos del área de Convivencia Escolar. Inspectora Educacional con experiencia de más de 15 años en ámbito educacional para niveles de Educación Parvularia, Educación Básica y Educación Media. Gran capacidad de resolución pacífica de conflictos y de liderazgo con los diferentes actores de la comunidad educativa.

                        Kira Maldonado Opazo

                        Colaboradora del Programa Gestión de la Calidad y Seguimiento de los Aprendizajes (GCSA) de la Universidad de Chile desde el año 2021, en áreas de Convivencia Escolar. Profesora relatora y desarrolladora de contenidos del área de Convivencia Escolar. Licenciada en Castellano por la Universidad Austral de Chile. Magíster en Literatura General por la Univeridad de Chile. Doctoranda en Ciencias Humanas por la Universidad Austral de Chile y actual becaria Conicyt.

                        Natalia Latorre Bilbao

                        Colaboradora del Programa Gestión de la Calidad y Seguimiento de los Aprendizajes (GCSA-UChile) desde 2021, siendo parte del equipo de Apoyo a la Gestión Académica de los Diplomados-2021. Profesora de enseñanza media de Matemáticas y Física de la Universidad de Chile. Diplomada en Informática Educativa y Tecnología Móvil. Desarrolladora de MathWars: aplicación educativa móvil orientada al reforzamiento en el área de matemáticas la cual fue diseñada para estudiantes desde los 12 años.

                        María Teresa Bozo Alvarez

                        Colaboradora del Programa Gestión de la Calidad y Seguimiento de los Aprendizajes (GCSA) – Universidad de Chile desde el año 2021. Ingeniera en Computación (ULS). Diplomada en Informática Educativa y Tecnología Móvil (UCh), Diplomada en Habilidades para Gamificar el Aula (UCh). Docente de Programación y STEM para docentes y escolares desde 2015. Embajadora de “Programa Tus Ideas” de Fundación País Digital y Samsung desde 2016. Colaboradora en programa “Mini Startup” de Fundación Emprépolis los años 2016 a 2018. Experiencia en el desarrollo de videojuegos educativos.

                        Mario Venegas Arellano

                        Colaborador del Programa de Gestión de la Calidad y Seguimiento de los aprendizajes desde el año 2021. Profesor de Historia y Ciencias Sociales. Licenciado en Educación. Diplomado en Habilidades para Innovar con TIC es espacios educativos del siglo XXI. Diplomado en Habilidades para Gamificar el aula. MSc (c) Diseño de la Información y Visualización de Datos, de Shifta | Elisava, UPF Barcelona. Miembro de la red internacional de profesores docentes de la Universidad Continental, Guancamayo, Perú.

                        Ander Mimenza Aurrecoechea

                        Coach, formador y consultor en desarrollo organizacional y de personas. Psicólogo e investigador en cultura organizacional, integrando campos como la psicología, la educación, la filosofía y la economía. Colaborador del Programa de Gestión de la Calidad y Seguimiento de los Aprendizajes de la Universidad de Chile desde el año 2018. Promotor y colaborador de programas formativos en varias universidades: Universidad de Chile, Universidad de Mondragón, Universidad de Deusto, Universitat Oberta de Catalunya (UOC), etc. Más de 20 años de experiencia profesional y docente en España y América. Dentro de sus áreas de interés están: el coaching, la gestión del cambio, la pedagogía sistémica, la bioética, el emprendimiento, la innovación y la participación social.

                        MSc. Marcelo Espinoza Bravo

                        Colaborador del Programa Gestión de la Calidad y Seguimiento de los Aprendizajes (GCSA-UChile) y miembro del Claustro Académico del área de Formación Continua, Diplomas y Cursos de formación, del Programa GCSA-UChile, desde el 2019. Master on Digital Media Design for Learning con concentración en Diseño de Videojuegos para el aprendizaje de la Universidad de Nueva York (NYU). Licenciado en Artes Visuales, Licenciado en Educación y Profesor de Artes Visuales de la Universidad de Chile. Actualmente es académico del Departamento de Estudios Pedagógicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y del Programa de Diseño y Desarrollo de Videojuegos de la Universidad SEK, donde además es editor de la revista académica sobre juegos y videojuegos Ludology. Sus líneas de investigación se concentran en: TIC y educación; tecnología asistiva, evaluación para el aprendizaje; educación artística y transdisciplinariedad.

                        Dr. Oscar Boude Figueredo

                        Colaborador del Programa Gestión de la Calidad y Seguimiento de los Aprendizajes (GCSA-UChile) y miembro del Claustro Académico del área de Formación Continua, Diplomas y Cursos de Formación, del Programa GCSA-UChile desde el 2016. Es coautor del Libro Modelo SAEP: Seguimiento de los Aprendizajes en Educación Parvularia. Ingeniero Electrónico de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia, Magíster en Nuevas Tecnologías aplicadas a la educación del Instituto Universitario de Postgrados, IUP de España. Doctor en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED de España. Actualmente se desempeña como profesor e investigador en el Centro de Tecnologías para la Academia de la Universidad de La Sabana, Colombia. Sus líneas de interés son el Desarrollo de Materiales Educativos Digitales, Realidad Virtual, Web 2.0, Estrategias Didácticas Mediadas por TIC para el Desarrollo de Competencias.





                            María José Nuñez

                            Colaboradora del Programa GCSA-UChile y miembro del área de Formación Continua desde 2021. Ingeniera Civil en Informática de la Universidad Austral de Chile (UACH) con intereses dirigidos al ámbito educacional, las TIC y al análisis, caracterización y visualización de datos. Actualmente cursa el Magister de Informática de la UACH. Dedica gran parte del tiempo a la docencia como profesional de apoyo en la UACH y es parte del equipo interdisciplinario del proyecto Docencia Online, en donde brinda apoyo informático y pedagógico a docentes que buscan orientación sobre tecnologías de la información que les permitan potenciar sus prácticas pedagógicas en entornos virtuales.
                            Dra Sandra Meza fernández

                            Colaboradora del Programa Gestión de la Calidad y Seguimiento de los Aprendizajes (GCSA-UChile) desde 2014. Miembro del Claustro Académico del área de Formación Continua, del Programa GCSA-UChile, desde el 2016. Es coautora del Libro Modelo SAEP: Seguimiento de los Aprendizajes en Educación Parvularia. Académica del Departamento de Estudios Pedagógicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. Profesora de Castellano con ejercicio en Educación Media durante 16 años, docente de pre y postgrado. Grados de Magister en Literatura, mención Teoría Literaria por la Universidad de Chile, Master Science y Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad de Strasbourg, Francia. Sus líneas de investigación principales son Tecnologías de Información y Comunicaciones aplicadas a la educación y semiótica de la navegación Web.

                            Dra (c) Martha Vidal Sepúlveda

                            Colaborador del Programa Gestión de la Calidad y Seguimiento de los Aprendizajes (GCSA-UChile) y miembro del Claustro Académico del área de Formación Continua, Diplomas y Cursos de formación, del Programa GCSA-Uchile desde el 2021. Profesora de Historia y Geografía por la Universidad de Concepción y Magíster en Desarrollo Curricular y Proyectos Educativos de la Universidad Andrés Bello. Doctoranda en Comunicación por la Universidad Austral de Chile y La Universidad de La Frontera. Docente de pregrado y posgrado en diferentes Instituciones de Educación Superior. Sus líneas de investigación corresponden al estudio del comportamiento de consumo de medios digitales, los patrones de búsqueda de noticias, la alfabetización digital y la influencia del pensamiento crítico en la conducta de los lectores jóvenes de noticias.

                            MSc. Romina Oyarzún Yáñez

                            Colaborador del Programa Gestión de la Calidad y Seguimiento de los Aprendizajes (GCSA-UChile) y miembro del Claustro Académico del área de Formación Continua, Diplomas y Cursos de formación, del Programa GCSA-Uchile desde el 2021. Profesora de Habilidades Comunicativas en los cursos de Formación General de la Universidad Andrés Bello. Relatora en la Asociación Chilena de Neuroaprendizaje. Profesora de Educación Básica de la Universidad Alberto Hurtado. Máster en Neurodidáctica de la Universidad Rey Juan Carlos, España, y Magíster en Comprensión y Producción de Textos de la Universidad Andrés Bello. Profesora diseñadora de cursos e-learning en el área del lenguaje y la comunicación. Docente en educación superior y formación continua. Sus líneas de interés son la neuroeducación, las emociones en el aprendizaje, cómo potenciar la inteligencia y la alfabetización académica.

                            Mag. Alejandrina Vásquez Gómez

                            Colaboradora del Programa de Gestión de la Calidad y Seguimiento de los Aprendizajes desde 2014. Es Educadora de Párvulos y Licenciada en Educación de la Universidad Católica del Maule, Magíster en Gestión Educacional y Diplomada en Evaluación Educativa de la Universidad Andrés Bello. Colabora en el Modelo de Seguimiento de los Aprendizajes en Educación Parvularia desde el año 2015, apoyando en la definición de los REIM (Recursos Educativos Inteligentes Móviles) así como también en el seguimiento de su desarrollo. También participa como coautora del Libro Modelo de Seguimiento de los Aprendizajes desde Educación Parvularia.

                            Iván Rubilar Díaz

                            Coordinador General del Área Tecnológica del Programa Gestión de la Calidad y Seguimiento de los Aprendizajes (GCSA-UChile) desde 2020. Miembro del Claustro Académico del área de Formación Continua, Diplomas y Cursos de formación, del Programa GCSA-UChile desde el 2021. Ingeniero en Computación e Informática de la Universidad Andrés Bello, Chile. Diplomado en Informática Educativa y Tecnología Móvil de la Universidad de Chile en 2020. Líder del Equipo del Área Tecnológica del Modelo SAEP&REIM desde 2020. Desarrolla uno de los REIM: Recursos Educativos Inteligentes Móviles claves del año 2020 – Protect Your Land – el cual está pensado para niños(as) desde los 8 años. Sus líneas de interés son las TIC aplicadas a la Educación con Innovación.

                            Dr. Cristian Olivares-Rodríguez

                            Colaborador del Programa Gestión de la Calidad y Seguimiento de los Aprendizajes (GCSA-UChile) y miembro del Claustro Académico del área de Formación Continua, Diplomas y Cursos de formación, del Programa GCSA-UChile desde el 2016. Ingeniero Civil Informático de la Universidad Católica de la Santísima Concepción y Master in Computer Vision and Artificial Intelligence por la Universidad Autónoma de Barcelona. Doctor en Ingeniería para la Sociedad de la Información y Desarrollo Sostenible en la Universidad de Deusto, España, en el cual modeló el comportamiento creativo de búsqueda de los estudiantes en procesos de aprendizaje activo guiado por problemas. Sus líneas de interés son Creatividad, Inteligencia Artificial y Modelado del Comportamiento de Usuarios aplicados a procesos educativos.

                            Lina Sorza Rodríguez

                            Colaboradora del Programa GCSA-UChile desde 2021. Comunicadora social y periodista, Magíster en Informática Educativa. Profesora en el Centro de Tecnologías para la Academia de la Universidad de La Sabana y parte del semillero de investigación en competencia digital de la misma Universidad. Sus líneas de interés son: Bienestar digital, gamificación y transmisión de la cultura oral y escrita con uso de tecnología.

                            [ultimatemember form_id=”3424″]

                            [ultimatemember form_id = “3425”]





                                Belén Villaseca Araos

                                Colaboradora del Programa de Gestión de la Calidad y Seguimiento de los Aprendizajes desde el año 2021. Profesora de educación general básica con mención en lenguaje, comunicación y comprensión del medio social de la Universidad de Santiago de Chile. Diplomada en Fomento de la Lectura y Literatura Infantil y Juvenil (PUC), Diplomada en Habilidades para innovar con TIC en espacios educativos del S.XXI (Universidad de Chile). 9 años de experiencia en docencia, siendo 6 de estos en educación pública. Perteneciente a la Red Maestros de Maestros de CPEIP e Instructor certificado de Google For Education. Miembro del claustro académico del Curso Habilidades para Integrar TIC en la Enseñanza a Distancia del Programa GCSA – U de Chile, desde 2021.











                                          Ricardo Marzuca Butto

                                          Colaborador del Programa Gestión de la Calidad y Seguimiento de los Aprendizajes desde el año 2006. Actualmente es profesor Asistente del Centro de Estudios Árabes de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

                                          Tiare Ojeda Carvacho

                                          Colaboradora del Programa de Gestión de la Calidad y Seguimiento de los Aprendizajes desde el año 2018. Es Ingeniero en Computación e Informática de la Universidad Andrés Bello, Santiago de Chile. Participa como miembro del grupo de becarios (estudiantes colaboradores) del Diplomado en Informática Educativa y Tecnología Móvil y diseña la etapa inicial de uno de los REIM claves del año 2018.

                                          MSc. Jessica Lobos Fuentes

                                          Licenciada en Educación con mención en Historia y Geografía de la Universidad de Concepción, Chile. Magíster en Desarrollo Curricular y Proyectos Educativos y candidata a Magíster en Gestión y Liderazgo Directivo. Colaboradora del Programa de Gestión de la Calidad y Seguimiento de los Aprendizajes de la FFHH de la UChile desde el año 2018 a la fecha. Su línea de trabajo se ha orientado al desarrollo de proyectos institucionales y diseños curriculares en establecimientos educacionales, al liderazgo en la construcción de visión estratégica con foco en el mejoramiento de los logros de aprendizaje y formativos, al desarrollo de capacidades profesionales y la gestión de personas. Participó como becaria del Ministerio de Educación en el Programa de Formación de Directores de Excelencia. Actualmente es Directora del Colegio Santo Tomás, en la ciudad de Puerto Montt, Chile

                                          Ricardo Sanhueza Pérez

                                          Colaborador del Programa de Gestión de la Calidad y Seguimiento de los Aprendizajes desde el año 2018. Es estudiante de Ingeniería en Computación e Informática de la Universidad Andrés Bello, Santiago de Chile. Participa como miembro del grupo de becarios (estudiantes colaboradores) del Diplomado en Informática Educativa y Tecnología Móvil y diseña la etapa inicial de uno de los REIM claves del año 2018.

                                          Carolina San Martín Venegas

                                          Diseñadora Gráfica Publicitaria por la Universidad de Antofagasta y Directora de Fotografía y Medios de la Imagen por la Universidad de Chile. Diplomada en Discernimiento Ético de la Universidad Alberto Hurtado. Especializada en  Prevención Delictual Mediante el Diseño Ambiental (CPTED). Actualmente cursa el Magister en Comunicación Estratégica y Negocios en la Universidad Bernardo O’Higgins. Es profesora en Comunicación Interna y Manejo de Conflicto; Comunicación no verbal y Atención de Público y Prevención del Delito mediante el Diseño Ambiental.  Especializada en diseño  editorial y audiovisual.  Es colaboradora del Programa Gestión de la Calidad y Seguimiento de los Aprendizajes desde 2018.

                                          Dra. Martha Ríos Manríquez

                                          Colaboradora del Programa de Gestión de la calidad y Seguimiento de los Aprendizajes desde 2013. Es Doctora en Contabilidad y Auditoría por la Universidad Complutense de Madrid – España. Profesora Investigadora de la Universidad de Guanajuato. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, y Presidenta de la RED internacional RENUTEG (Red de REDES de Nuevas tendencias de Gestión). Entre 2013-2014, se incorporó al Proyecto “Evaluación de las habilidades matemáticas y de lenguaje de los estudiantes de nuevo ingreso de las IES”. El objetivo de este trabajo de investigación fue evaluar habilidades matemáticas y de lenguaje por la vía del Sistema de Evaluación basado en Web alojado en la plataforma uLearnet (mismo estudio que posteriormente se aplicó en el Instituto Tecnológico de Celaya, Guanajuato – México).

                                          Yassenka Valenzuela Palavecino

                                          Colaboradora del Programa de Gestión de la Calidad y Seguimiento de los Aprendizajes desde el año 2020. Profesora general básica con mención en matemática. Magíster en didáctica  de la matemática. Diplomada en Informática Educativa y Tecnología Móvil. Diplomada en Habilidades para Gamificar el Aula. Miembro del claustro académico del Diplomado Habilidades para gamificar el aula del Programa GCSA – U de Chile, desde 2020. Destaca su capacidad en el desarrollo y gestión de proyectos de mejoramiento institucionales.

                                          Manuel Cifuentes Santander

                                          Colaborador del Programa de Gestión de la Calidad y Seguimiento de los Aprendizajes durante el año 2017. Es Ingeniero en Computación e Informática de la Universidad Andrés Bello, Santiago de Chile. En el año 2017 diseñó y desarrolló uno de los Recursos Educativos Inteligentes Móviles (REIM) denominado MateFeliz.

                                          uLearnet
                                          • Inicio
                                          • Nosotros
                                            • Presentación
                                            • Historia
                                            • Misión y Visión
                                            • Equipo
                                            • Organigrama
                                            • Focos de interés
                                          • Formación Continua
                                            • Diplomados
                                              • Informática Educativa y Tecnología Móvil
                                              • Habilidades Para Innovar Con TIC
                                              • Habilidades para Gamificar el Aula
                                              • NEUROEDUCACIÓN Y VIDEOJUEGOS
                                              • Postula Aquí
                                            • Cursos
                                              • Educación Ambiental y Gamificación
                                              • Desarrollo del Pensamiento Computacional en el Aula
                                              • Motor de Videojuegos Construct3
                                              • Diseño de experiencias de Aprendizaje Basado en Juegos de mesa (ABJ)
                                              • Convivencia Escolar y Gamificación
                                              • Estrategias de Aprendizaje del s.XXI
                                              • Ciencias de Datos en el Aula del s.XXI
                                              • Estrategias para la enseñanza mediada por TIC
                                              • Gamificación: Educar jugando
                                              • Gamificación y Storytelling
                                              • Herramientas para Gamificar
                                              • Habilidades para Integrar TIC en la Enseñanza
                                              • Postula Aquí
                                          • Modelo SAEP
                                            • Modelo SAEP
                                              • Libro Modelo SAEP
                                              • Equipo de trabajo
                                              • Modelo SAEP
                                              • Participación en Eventos
                                            • REIM
                                              • Nuestros REIM 3
                                              • Plataforma de Resultados
                                              • Experiencias Prácticas
                                          • Recursos
                                            • Charlas Magistrales
                                            • Banco de Herramientas TIC