Próximo inicio: Mayo 2023
Lugar: Blended (Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile – Online Vía Zoom)
Duración: 7 Meses
Matrícula: $175.000
Arancel: $1.675.000
Becas de descuento:
El Diploma de Habilidades para Gamificar Mi Aula tiene por objetivo contribuir al mejoramiento de la calidad educativa a través de la dotación de competencias que permitan transformar los escenarios de aprendizaje tradicionales en espacios gamificados, fundamentales en la lúdica y el el juego, poniendo el acento en el profesorado, real agente de cambio del proceso educativo en su conjunto.
Los siguientes cursos de formación continua de nuestro Programa GCSA-UChile podrás cursarlos de manera independiente, obtener la certificación correspondiente y además podrás convalidarlos en el Diploma de Postítulo GMA
Aplicar herramientas de gamificación para diseñar un proyecto gamificado de convivencia escolar en un establecimiento educativo específico.
Diseñar un PROCESO GAMIFICADO que puedas aplicar en tu aula, integrando herramientas que te ayuden a gamificar estableciendo una narrativa apropiada para el logro de los objetivos de aprendizajes que hayas definido desarrollar con el proceso gamificado. Esto permitirá transformar tus clases para adaptarse al nuevo paradigma educativo mediante la innovación con gamificación.
Aplicar herramientas actualizadas y con la
normativa vigente para diseñar un proyecto de convivencia escolar en un establecimiento
educativo específico, con foco en la Resolución de Conflictos.
Comprender el valor de herramientas y estrategias pedagógicas en el fortalecimiento de la autonomía intelectual y la creatividad de las nuevas generaciones. Comprender las ventajas pedagógicas del modelo de estudio de clases, MIV (mundos inmersivos virtuales), el modelo Clase Invertida y los cMOOC. Diseñar e implementar un curso cMOOC, siguiendo sus principios y estructura, a fin de abordar temáticas de distintos niveles y contextos.
Integrar el juego de mesa como recurso didáctico para diseñar experiencias de aprendizaje motivadoras en entornos educativos concretos.
Aplicar herramientas de gamificación para el diseño de un proyecto de Educación Ambiental Gamificado en un establecimiento educacional específico.
Integrar los conceptos de Gamificación y de Juego de manera de utilizarlos en diseños pedagógicos que incluyan la gamificación como una herramienta transformadora de los escenarios de aprendizaje tradicionales en espacios fundamentados en la lúdica y en el juego, poniendo el acento en el aprendizaje.
Construir una narrativa que le dé sentido al proceso gamificado de manera de conseguir mayor apropiación de los aprendizajes en un entorno educativo determinado.
Conocer la normativa vigente de Convivencia Escolar y aplicar la Gamificación como Estrategia Preventiva para la Sana Convivencia Escolar.
Aplicar herramientas para llevar a cabo un proceso de gamificación en un contexto escolar. Esto permitirá transformar tus clases para adaptarse al nuevo paradigma educativo mediante la innovación con gamificación.
Colaborador del Programa Gestión de la Calidad y Seguimiento de los Aprendizajes (GCSA-UChile) y miembro del Claustro Académico del área de Formación Continua, Diplomas y Cursos de Formación, del Programa GCSA-UChile desde el 2016. Es coautor del Libro Modelo SAEP: Seguimiento de los Aprendizajes en Educación Parvularia. Ingeniero Electrónico de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia, Magíster en Nuevas Tecnologías aplicadas a la educación del Instituto Universitario de Postgrados, IUP de España. Doctor en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED de España. Actualmente se desempeña como profesor e investigador en el Centro de Tecnologías para la Academia de la Universidad de La Sabana, Colombia. Sus líneas de interés son el Desarrollo de Materiales Educativos Digitales, Realidad Virtual, Web 2.0, Estrategias Didácticas Mediadas por TIC para el Desarrollo de Competencias.
Colaboradora del Programa Gestión de la Calidad y Seguimiento de los Aprendizajes (GCSA) – Universidad de Chile desde el año 2021. Ingeniera en Computación (ULS). Diplomada en Informática Educativa y Tecnología Móvil (UCh), Diplomada en Habilidades para Gamificar el Aula (UCh). Docente de Programación y STEM para docentes y escolares desde 2015. Embajadora de “Programa Tus Ideas” de Fundación País Digital y Samsung desde 2016. Colaboradora en programa “Mini Startup” de Fundación Emprépolis los años 2016 a 2018. Experiencia en el desarrollo de videojuegos educativos.
Colaborador del Programa Gestión de la Calidad y Seguimiento de los Aprendizajes (GCSA-UChile) y miembro del Claustro Académico del área de Formación Continua, Diplomas y Cursos de formación, del Programa GCSA-UChile, desde el 2019. Master on Digital Media Design for Learning con concentración en Diseño de Videojuegos para el aprendizaje de la Universidad de Nueva York (NYU). Licenciado en Artes Visuales, Licenciado en Educación y Profesor de Artes Visuales de la Universidad de Chile. Actualmente es académico del Departamento de Estudios Pedagógicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y del Programa de Diseño y Desarrollo de Videojuegos de la Universidad SEK, donde además es editor de la revista académica sobre juegos y videojuegos Ludology. Sus líneas de investigación se concentran en: TIC y educación; tecnología asistiva, evaluación para el aprendizaje; educación artística y transdisciplinariedad.
Colaborador del Programa Gestión de la Calidad y Seguimiento de los Aprendizajes (GCSA-UChile) desde el año 2023. Jefe del departamento de tecnologías para la docencia y educación virtual del Instituto Profesional Virginio Gómez de la Universidad de Concepción. Ingeniero (E) en Computación e Informática (IPVG), Diplomado en Docencia para la Educación Superior (UNAB), Diplomado en Estrategias didácticas y evaluativas para la Educación Superior (IPVG), Diplomado en Integración Didáctica de TIC en Procesos Formativos (USACH), Diplomado en Habilidades para Gamificar el Aula (UChile), Diplomado en Diseño Instruccional (UDD), Licenciado en Educación (UTEM), Magíster en Docencia para la Educación Superior (UNAB), Magíster en Informática Educacional para la Docencia (UdeC) y Certificate in Media and Technology for Education (Harvard).
Profesor Asistente del Departamento de Estudios Pedagógicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. Colaboradora del Programa de Gestión de la Calidad y Seguimiento de los Aprendizajes. Profesora de Castellano con ejercicio en Educación Media durante 16 años, docente formadora de profesores de Educación Básica y Media. Grados de Magister en Literatura, mención Teoría Literaria y Doctor en Educación por la Universidad de Strasbourg, Francia. Sus líneas de interés son Tecnologías de Información y Comunicaciones aplicadas a la didáctica y la pedagogía; lenguaje/s e interculturalidad, semiótica de la navegación Web. Desde 2016 colabora en (1) el Diplomado Diplomado Informática Educativa y Tecnología Móvil como profesora del curso Estrategias de Aprendizaje del siglo XXI y también en el Desarrollo de la App Educativa, en (2) el Proyecto de Investigación del Modelo SAEP&REIM y (3) en el Libro Modelo de Seguimiento de los Aprendizajes en Educación Parvularia.
Directora del Programa de Gestión de la Calidad y Seguimiento de los Aprendizajes desde 2006. Ingeniero Civil Informático y Magister en Ingeniería Industrial por la Universidad de Concepción, Chile. Experta en Formación Continua por la Universidad Complutense de Madrid, España. Doctora en Educación y Tecnologías de Información por la UNED, España. Asesora en Programas Formativos en modalidad Blended Learning (ambientes mixtos). Comprometida con el proceso educativo a nivel país. Docente de pregrado y postgrado en diferentes Instituciones de Educación Superior Nacionales e Internacionales. Sus líneas de interés son las TIC aplicadas a la Educación, particularmente, a los procesos de evaluación. Desde 2016 colabora como (1) Directora Académica del Diplomado Informática Educativa y Tecnología Móvil y como profesora del curso Desarrollo de la App Educativa de dicho Diplomado, en (2) el Proyecto de Investigación del Modelo SAEP&REIM y (3) en el el Libro Modelo de Seguimiento de los Aprendizajes en Educación Parvularia.
Colaboradora del Programa de Gestión de la Calidad y Seguimiento de los Aprendizajes desde el año 2020. Profesora general básica con mención en matemática. Magíster en didáctica de la matemática. Diplomada en Informática Educativa y Tecnología Móvil. Diplomada en Habilidades para Gamificar el Aula. Miembro del claustro académico del Diplomado Habilidades para gamificar el aula del Programa GCSA – U de Chile, desde 2020. Destaca su capacidad en el desarrollo y gestión de proyectos de mejoramiento institucionales.
Colaborador del Programa de Gestión de la Calidad y Seguimiento de los aprendizajes desde el año 2021. Profesor de Historia y Ciencias Sociales. Licenciado en Educación. Diplomado en Habilidades para Innovar con TIC es espacios educativos del siglo XXI. Diplomado en Habilidades para Gamificar el aula. MSc (c) Diseño de la Información y Visualización de Datos, de Shifta | Elisava, UPF Barcelona. Miembro de la red internacional de profesores docentes de la Universidad Continental, Guancamayo, Perú.